SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

ACUERDO por el que se emiten y publican las Reglas de Operación de los programas de Opciones Productivas; Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.; Coinversión Social y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal 2003.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Social.

JOSEFINA EUGENIA VAZQUEZ MOTA, Secretaria de Desarrollo Social, con fundamento en los artículos 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 54, 56, 63 y octavo transitorio, segundo párrafo, del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003; 1, 4 y 5 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, y

CONSIDERANDO

Que el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, dispone que con el objeto de asegurar una aplicación eficiente, eficaz, equitativa y transparente de los recursos públicos, los programas, entre otros, de Opciones Productivas; Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.; Coinversión Social y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), deberán sujetarse a reglas de operación conforme a los requisitos, criterios e indicadores que el mismo establece.

Que los programas de subsidios del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, se destinarán exclusivamente a la población en pobreza de acuerdo con los criterios oficiales dados a conocer por la Secretaría de Desarrollo Social, a través de acciones que promuevan el desarrollo integral de las personas, comunidades y familias, la generación de ingresos y de empleos, y el desarrollo local y regional. Los recursos de dichos programas se ejercerán conforme a las reglas de operación emitidas y las demás disposiciones aplicables.

Que en este marco, dichas reglas de operación deberán ser autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y dictaminadas por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, a efecto de que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar a los 10 días hábiles posteriores a que se obtengan la autorización y el dictamen respectivos, así como ponerlas a disposición de la población en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Que esta Secretaría recibió el día 25 de febrero de 2003, los oficios 312-A.-000366, 312-A.-000380 y 312-A.-000381 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por los que emitió la autorización correspondiente a las Reglas de Operación de los programas de Opciones Productivas; Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.; Coinversión Social y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART); asimismo, recibió los días 13 y 20 del citado mes y año, los oficios COFEME.03.189, COFEME.03.215 y COFEME.03.222 de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, por los que emitió los dictámenes respectivos, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN Y PUBLICAN LAS REGLAS DE OPERACION DE LOS PROGRAMAS DE OPCIONES PRODUCTIVAS; TORTILLA A CARGO DE LICONSA, S.A. DE C.V.; COINVERSION SOCIAL Y DEL FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANIAS (FONART), PARA EL EJERCICIO FISCAL 2003

UNICO.- Se emiten y publican las Reglas de Operación de los programas de Opciones Productivas con las siguientes modalidades: Apoyo a la Palabra, Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres, Integración Productiva, Agencias de Desarrollo Local, Acompañamiento y Formación Empresarial, y Ahorrando Contigo; Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.; Coinversión Social y del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) para el Ejercicio Fiscal 2003, las que se contienen en los anexos de este Acuerdo y que para todos los efectos se consideran como parte integrante del mismo.

TRANSITORIO

UNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los cuatro días del mes de marzo de dos mil tres.- La Secretaria de Desarrollo Social, Josefina Eugenia Vázquez Mota.- Rúbrica.

 

 

 

Programa Tortilla a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

 

CONTENIDO

1. Presentación

2. Antecedentes

3. Objetivos

3.1. General

3.2. Específicos

4. Lineamientos Generales

4.1. Cobertura

4.2 Población Objetivo

4.3. Características de los Apoyos

4.3.1. Tipo de Apoyo

4.4. Beneficiarios

4.4.1. Criterios de Selección

4.4.1.1. Elegibilidad

4.4.1.2. Transparencia

4.4.2. Derechos y Obligaciones

4.4.3. Causas de Incumplimiento, Retención y Suspensión de Recursos

5. Lineamientos Específicos

5.1. Instancias Ejecutoras

5.1.1. Instancias Normativas

5.1.2. Instancias de Control y Vigilancia

6. Mecánica de Operación

6.1. Difusión

6.2. Promoción

6.3. Ejecución

6.3.1. Contraloría Social

7. Informes Programático-Presupuestarios

7.1. Avances Físicos-Financieros

7.2. Cierre de Ejercicio

8. Evaluación

8.1. Interna

8.2. Externa

9. Indicadores de Resultados

10. Seguimiento, Control y Auditoría

10.1. Atribuciones

10.2. Objetivo

10.3. Resultados y Seguimiento

11. Quejas y Denuncias

11.1. Mecanismo, Instancias y Canales

 

1. Presentación

Estas reglas se emiten en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 54 y 56 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, y los artículos 32, 48, 49 y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

2. Antecedentes

En abril de 1986 CONASUPO pone en marcha el “Programa Maíz-Tortilla”, el cual operó hasta octubre de 1990 con el uso de formas valoradas, denominadas tortibonos, y posteriormente tortivales.

En noviembre de 1990 da inicio el “Programa de Subsidio al Consumo de la Tortilla”, como un esquema de subsidios selectivos y dirigidos. En 1991 inicia el uso de tecnología de códigos de barras.

En abril de 1992 se crea el Fideicomiso para la Liquidación del Subsidio a la Tortilla (FIDELIST) como una filial del sistema CONASUPO para realizar únicamente las funciones de pago a los industriales de la masa y la tortilla, y es a partir de 1995, cuando asume dentro de sus funciones la administración del padrón de beneficiarios, una vez resectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social.

El 16 de noviembre de 2000 se extingue el FIDELIST y sus funciones se transfirieron a Liconsa, S.A. de C.V. (Liconsa) con apego al artículo décimo primero transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2000, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1999.

3. Objetivos

3.1. General

Apoyar a las familias en pobreza que habitan en colonias ubicadas en localidades urbanas de 15 mil habitantes o más, en la adquisición de un kilogramo diario de tortilla, con excepción de domingos, días oficiales y opcionales considerados de descanso.

3.2. Específicos

          Utilizar la infraestructura de la industria de la masa y la tortilla existente en todo el país para entregar el apoyo a los beneficiarios del Programa Tortilla.

          Sistematizar procesos operativos para simplificar las actividades y reducir costos operativos.

4. Lineamientos Generales

4.1. Cobertura

Colonias ubicadas en localidades urbanas de 15 mil o más habitantes, que fueron seleccionadas con base en el procedimiento metodológico denominado “Clasificación Socioeconómica de Colonias”.

4.2 Población Objetivo

La unidad de atención del programa es el hogar familiar en condiciones de pobreza, que habita en localidades urbanas de 15 mil o más habitantes, y que cumplan con los criterios establecidos en el punto de Elegibilidad 4.4.1.1.

4.3. Características de los Apoyos

Por su naturaleza, el apoyo otorgado por el programa debe estar sujeto a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad, temporalidad y enfoque de género; con el propósito de identificar claramente a la población objetivo, y basado en el uso de tecnologías y sistemas no discrecionales de cómputo.

4.3.1. Tipo de Apoyo

Apoyar a las familias en pobreza en la adquisición de un kilogramo de tortillas sin costo, de lunes a sábado.

4.4. Beneficiarios

4.4.1. Criterios de Selección

De los beneficiarios:

Los criterios utilizados consideran entre otros: su situación demográfica; características de las viviendas; condiciones sanitarias; nivel de ingreso; posesión de enseres; características socioeconómicas de los miembros del hogar, nivel educativo y acceso a la seguridad social.

De las localidades:

La base de información para la identificación de las características demográficas y sociales de las localidades objetivo son los datos geográficos y estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

La identificación y jerarquización de las zonas de atención prioritaria (colonias) en una localidad o Area Geoestadística Básica (AGEB), se realiza a través de un procedimiento metodológico denominado “Clasificación Socioeconómica de Colonias”, el cual permite con base en una evaluación del entorno urbano determinar las colonias de atención prioritaria (bajo y medio bajo).

Los criterios de evaluación son los siguientes:

          Material de construcción de las viviendas y la calidad del mismo.

          Servicios básicos de la vivienda.

          Infraestructura pública.

          Servicios municipales.

          Acceso al centro urbano.

De los terceros participantes (industriales de la masa y la tortilla).

Los terceros participantes afiliados al programa son el medio para hacer llegar el subsidio a los beneficiarios.

Para seleccionar a un tercero participante se deberá cumplir con un “Estudio de Factibilidad” con el cual se recaba la información necesaria para evaluar la incorporación del solicitante y que considera lo siguiente:

          Fecha de solicitud.

          Antecedentes del tercero participante en el programa.

          Datos del tercero participante.

          Niveles socioeconómicos de la colonia.

          Población con tarjeta en la colonia.

          Número de terceros participantes con equipo lector en la colonia.

          Verificación de documentación con la que cuenta el tercero participante (en especial su alta en el Registro Federal de Contribuyentes).

          Estudio cartográfico.

          Información de las colonias colindantes del tercero participante.

4.4.1.1. Elegibilidad

De los beneficiarios:

La identificación de las familias beneficiarias se basa en el análisis de la información socioeconómica del hogar, el cual se obtiene mediante la aplicación de un estudio diseñado para tal propósito y de un sistema de puntaje automatizado utilizando un procedimiento metodológico similar al que emplea el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, (condición de la vivienda, sociales, demográficos, nivel de ingreso, etc.) a fin de identificar mediante un criterio único, objetivo, claro y homogéneo para todo el país a las familias en pobreza y que no son apoyadas con transferencias de ingreso por otros programas federales.

Los hogares cuyas calificaciones resultaron igual o menor al puntaje previamente establecido se integran a una base de datos con el objeto de seleccionar e incorporar a las familias susceptibles de recibir el apoyo. Aun cuando la línea de corte se determina a nivel nacional, se realizan ajustes previos a nivel estatal, con el objeto de no rebasar la disponibilidad presupuestal y la meta autorizada por la Cámara de Diputados, dando prioridad a las familias en condiciones más precarias.

De los terceros participantes:

Para dar de alta a un tercero participante con la asignación de equipo lector, se deberán cubrir los siguientes requisitos:

          Que en la colonia existan beneficiarios.

          Que los terceros participantes se encuentren ubicados estratégicamente para la entrega del subsidio.

          Cuando en las colonias no existen suficientes terceros participantes que atiendan a los beneficiarios.

Sólo se asigna equipo lector en el caso de que se satisfagan las condiciones anteriores y una vez que las representaciones estatales de Liconsa cuentan con la autorización del Comité de Afiliación de Terceros Participantes, posteriormente, se cita al industrial para la firma del contrato y se le entrega dicho equipo para instalarse en el establecimiento, indicando las recomendaciones del uso que debe tener y el día asignado para efectuar el pago correspondiente a los kilogramos de tortilla entregados.

4.4.1.2. Transparencia

De los beneficiarios:

La identificación de las familias beneficiarias es a través del análisis de la información socioeconómica del hogar, la cual se obtiene mediante la aplicación de una cédula diseñada para tal propósito y de un sistema computarizado de puntaje, que identifican la condición de las familias como resultado del análisis de sus datos básicos, de forma objetiva, transparente y no discrecional.

De los terceros participantes:

Para garantizar una mayor transparencia en la selección y afiliación de los terceros participantes, Liconsa opera un Comité de Afiliación de Terceros Participantes, que es el órgano colegiado en el que están involucradas todas las áreas de la entidad para controlar y elegir adecuadamente la afiliación de los industriales, expendedores y distribuidores de la masa y la tortilla al programa, ya que éstos representan el conducto para hacer llegar el subsidio a los beneficiarios del mismo, y que con base en un estudio de factibilidad, se verifica que el solicitante o tercero participante afiliado cumpla con los requisitos necesarios para su incorporación o permanencia en el programa.

El Comité de Afiliación de Terceros Participantes, sesiona por lo menos una vez cada trimestre, pudiendo celebrar sesiones extraordinarias cuando así se requiera y de conformidad con el volumen de asuntos por atender, y realiza la revisión individual de cada solicitud. La resolución de los casos se determina por mayoría de votos emitidos por los miembros de este órgano colegiado. Los acuerdos tomados se hacen del conocimiento de las representaciones estatales de Liconsa, quien es la encargada de dar el seguimiento correspondiente.

4.4.2. Derechos y Obligaciones

De los beneficiarios:

Derechos:

          Los beneficiarios del Programa Tortilla recibirán, sin costo, un kilogramo de tortilla, a excepción de los días domingo, oficiales y opcionales considerados de descanso.

          Todo trámite que realicen referente al programa será sin ningún costo para ellos y deberán recibir una atención digna del personal de Liconsa.

Obligaciones:

          Acudir de lunes a sábado por su kilogramo de tortillas a los establecimientos afiliados al programa.

          Notificar en el teléfono gratuito 01-800-900-27-00, cualquier anomalía en el servicio recibido, ya sea de los terceros participantes o por los servidores públicos de Liconsa.

          Atender a lo indicado en el reverso de la tarjeta que reciben para hacer uso del subsidio: usarla una sola vez al día, nunca dejarla en los establecimientos afiliados, no prestarla a nadie, no maltratar y cuidarla.

De los terceros participantes:

Derechos:

          Recibir el pago oportuno por los kilogramos de tortillas entregados a los beneficiarios y registrados en el equipo lector.

          Recibir en comodato el equipo lector para su operación y custodia; la atención necesaria del personal de Liconsa; la primera tarjeta de afiliación al programa; la sustitución de un equipo lector cuando el asignado originalmente presente defectos y no tenga responsabilidad sobre la falla, capacitación necesaria para la operación del equipo lector y copia del contrato celebrado.

          Recibir el mantenimiento al equipo lector.

          Notificar al teléfono 01-800-900-27-00 cualquier anomalía en el servicio recibido por los servidores públicos de Liconsa.

Obligaciones:

Cumplir con todas y cada una de las cláusulas del contrato celebrado con Liconsa, de las cuales se mencionan por su importancia:

          Entregar un kilogramo de tortillas de lunes a sábado, a excepción de los días oficiales y opcionales considerados de descanso, a los beneficiarios del programa y no solicitar pago por el producto entregado.

          Aceptar la mecánica de operación del programa que utiliza Liconsa para el pago correspondiente a los kilogramos de tortilla entregados a los beneficiarios.

          Custodiar y cuidar el equipo lector que le es asignado.

          En caso de robo o siniestro del equipo lector, deberá levantar acta ante el Ministerio Público y pagar el deducible de la prima del seguro.

          Permitir supervisiones y monitoreos del personal de Liconsa durante el horario de actividades del establecimiento.

          Pintar el logotipo de Liconsa en la parte exterior del establecimiento.

          Cumplir con el pago correspondiente por la reposición de la tarjeta de afiliación, cuando la causa de la reposición sea imputable al tercero participante.

          Proporcionar un producto con calidad y un servicio adecuado a los beneficiarios.

4.4.3. Causas de Incumplimiento, Retención y Suspensión de Recursos

De los beneficiarios:

Las causas de baja del padrón son las siguientes:

         Cuando el beneficiario no notifica su cambio de domicilio.

         Que la familia no recoja su tarjeta.

          Por mal uso de la tarjeta.

          Cuando la familia asista menos de 16 días en un periodo de 30 días calendario, por su kilogramo de tortillas a los establecimientos afiliados.

          Por ya no requerir el beneficio (verificación aleatoria).

          Cuando se realicen los pases de lista y se compruebe que quien acude por el beneficio no es el titular de la tarjeta.

Con el objeto de evitar la duplicidad de los subsidios que otorga el Gobierno Federal, Liconsa estará en espera de la información que la Coordinación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades le proporciona sobre las localidades en que opera dicho programa y en las que ampliará su cobertura; así como de los resultados del levantamiento de sus encuestas, con el objeto de depurar del padrón del Programa Tortilla a las familias atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en un máximo de 30 días hábiles anteriores a la recepción del beneficio. Tampoco se atenderán a los beneficiarios que se encuentren en el Programa de Abasto Social de Leche.

De los terceros participantes:

          Se dará por concluido el contrato cuando el tercero participante no cumpla con alguna de las cláusulas estipuladas en el mismo.

          Cuando por las características de operación o cobertura del programa, ya no se requiera de los servicios del tercero participante.

5. Lineamientos Específicos

5.1. Instancias Ejecutoras

Las representaciones estatales de Liconsa serán las responsables de la operación del Programa Tortilla, a través de sus oficinas locales, para que se cumpla con la normatividad aplicable en la materia y Reglas de Operación vigentes.

5.1.1. Instancias Normativas

El Consejo de Administración de Liconsa, y otras entidades que resulten competentes, de acuerdo a la normatividad aplicable.

5.1.2. Instancias de Control y Vigilancia

La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, (SECODAM), así como su Organo Interno de Control, son las encargadas de vigilar que se cumpla con la normatividad aplicable en la materia y las presentes Reglas de Operación.

6. Mecánica de Operación

6.1. Difusión

La difusión del Programa Tortilla, así como la orientación a los beneficiarios, se realizará de manera impresa a través de los tarjetones y tarjetas entregadas a los beneficiarios y mediante cartelones instalados en un lugar visible de cada establecimiento afiliado al programa que deberá incluir la siguiente leyenda: “El Programa Tortilla es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

La información referente a los resultados del Programa Tortilla deberá hacerse del conocimiento del público en general, mediante su publicación en Internet a través de la página oficial de la Secretaría de Desarrollo Social, www.sedesol.gob.mx y de Liconsa www.liconsa.gob.mx.

6.2. Promoción

Liconsa en sus puntos de atención contará con información suficiente y oportuna sobre las condiciones de operación referente a la entrega del subsidio.

Liconsa promoverá e incluirá en su padrón los datos de la Clave Unica de Registro de Población (CURP) del titular del hogar.

6.3. Ejecución

El instrumento de identificación del beneficiario y del tercero participante son tarjetas plásticas que contienen un código de barras y almacena la información de los kilogramos de tortillas entregados, por ello se utiliza una terminal con tecnología de lectura óptica que lee el código de barras, además de sistemas automatizados, a fin de mantener un control de la operación seguro, transparente y eficiente.

A los municipios o localidades en donde opera el programa, se les asigna una clave de liquidación, con el objeto de llevar un control periódico del retiro del beneficio, de evitar que las familias hagan uso de su tarjeta en un lugar distinto a donde se levantó la cédula y de contar con una adecuada administración del padrón.

Cabe mencionar que el beneficiario debe presentarse de lunes a sábado a hacer uso del subsidio, ya que éste no es acumulable, y no se entregará el kilogramo de tortillas sin costo, los domingos ni los días oficiales y opcionales de descanso.

El personal de Liconsa realizará, en lo posible, verificaciones aleatorias para corroborar la situación socioeconómica de los beneficiarios; además, con el objeto de comprobar que son los titulares de la tarjeta, quienes retiran el subsidio, se llevarán a cabo pases de lista a los establecimientos afiliados, considerando los recursos humanos y financieros con los que cuenta el programa.

El pago a los terceros participantes afiliados al Programa Tortilla se efectúa en tiempo y forma conforme a lo registrado en el equipo lector asignado, sobre los kilogramos de tortilla entregados a los beneficiarios.

El tercero participante retira la máquina lectora de la base que está colocada a la vista de los beneficiarios y se traslada al lugar y días establecidos por Liconsa, para que le sea efectuada la descarga de la información de los kilogramos de tortillas entregados, presentando para ello, su lectora óptica y tarjeta plástica de tercero participante.

A través del Sistema de Liquidación se descarga e inicializa la lectora óptica, se procesa la información (mapa de consumo de los beneficiarios) y se efectúa el pago por el monto indicado en el sistema.

Una vez que se realizó el pago por el monto indicado, el tercero participante firma de conformidad el recibo emitido por el sistema de liquidación, correspondiente al depósito efectuado a su cuenta de débito, o en su caso, firma de conformidad la póliza cheque del cheque recibido.

El pago a los terceros participantes se encuentra debidamente validado en los sistemas de liquidación con los que cuenta Liconsa, lo que permite efectuar mensualmente la conciliación operativa, que es el documento soporte de los kilogramos de tortilla e importes pagados a los terceros participantes, en cada una de las zonas en las que tiene cobertura el Programa Tortilla.

6.3.1. Contraloría Social

La participación social en actividades de apoyo y vigilancia del proceso de adquisición de un kilogramo de tortilla sin costo, estará a cargo preferentemente de las mismas familias beneficiarias, quienes podrán constituirse como instancias de contraloría social.

7. Informes Programático-Presupuestarios

7.1. Avances Físicos-Financieros

Liconsa reportará mensualmente, a través de la SEDESOL, el informe sobre el avance físico financiero de las metas programadas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Asimismo, Liconsa entregará a la SHCP, SECODAM y Cámara de Diputados los reportes acumulados trimestrales, a través de la SEDESOL, en medios magnéticos durante los primeros diez días hábiles de los meses de abril, julio y octubre de 2003 y enero de 2004.

7.2. Cierre de Ejercicio

Liconsa integrará el cierre de ejercicio anual del programa y lo remitirá debidamente validado, a través de medios magnéticos, a más tardar el último día del mes de enero del ejercicio fiscal 2004 a la SEDESOL y a la SECODAM.

8. Evaluación

En congruencia con la política social vigente, Liconsa llevará a cabo el seguimiento y la evaluación del uso de los recursos con que cuenta (materiales y humanos), que conlleven a un funcionamiento óptimo de la entidad.

En este sentido Liconsa se sujetará a acciones de monitoreo permanentes y sistemáticas que involucren los procesos de la entrega de un kilogramo de tortilla a los beneficiarios y liquidación a los terceros participantes, así como de las actividades que lo conformen, desde la administración del padrón de beneficiarios hasta la planeación y administración de todos los procesos para que la entidad lleve a cabo su función social y el cumplimiento de los objetivos del programa.

8.1. Interna

La evaluación del programa estará sujeta a un continuo proceso de monitoreo, seguimiento y evaluación. Estas actividades, tienen por objeto la medición de los resultados con el fin de orientar la toma de decisiones para modificar las acciones, mejorar la efectividad de los procesos y optimizar el uso de los recursos asignados.

8.2. Externa

Con apego al artículo 54 fracción IV inciso b) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, se llevará a cabo la evaluación del programa por instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, y se presentarán los resultados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a más tardar el 15 de octubre del presente ejercicio.

9. Indicadores de Resultados

De acuerdo con los mecanismos de concertación y en cumplimiento con lo establecido en el artículo 54 fracción IV inciso a) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2003, se presentan los indicadores representativos de los procesos operativos y administrativos del Programa Tortilla.

Cabe destacar el propósito de que las acciones tengan un alto grado de integralidad y continuidad en materia de evaluación y, específicamente, en los informes periódicos que la Dirección General presenta al Consejo de Administración de la entidad. Por ello, se continuará reportando la manera en que Liconsa contribuye al logro de los objetivos de la política social, al informar sobre los municipios y personas que reciben el beneficio en las microrregiones.

 

Indicadores de Resultados

Nombre

Objetivo

Tipo / Periodicidad

 

 

 

1. Beneficios económicos

Identificar el efecto en la población atendida por cada peso gastado en la operación del programa

Efectividad / Trimestral

Fórmula

Ahorro generado en las familias beneficiarias del Programa Tortilla

 

 

Gastos totales del Programa Tortilla

 

 

 

 

2. Porcentaje de cobertura

Identificar el porcentaje de cumplimiento de la población beneficiaria respecto a la presupuestada

Eficacia / Trimestral

Fórmula

Población atendida

x 100

 

Población autorizada

 

 

 

 

3. Kilogramos subsidiados

Identificar el grado de cumplimiento de la meta en la entrega de un kilogramo de tortilla

Eficacia / Trimestral

Fórmula

Kilogramos subsidiados

X 100

 

Kilogramos programados

 

 

10. Seguimiento, Control y Auditoría

10.1. Atribuciones

Los recursos serán auditados por el Organo Interno de Control de la entidad y, en su caso, por la Auditoría Gubernamental de la SECODAM, la Auditoría Superior de la Federación, y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones, resulten competentes para ello.

10.2. Objetivo

Con el propósito de transparentar ante la comunidad en general, el manejo de los recursos públicos, se realizarán acciones de control basadas en la revisión del flujo financiero de los recursos autorizados, ministrados, liberados y ejercidos, su comprobación y la inspección física del programa y/o acciones realizadas.

10.3. Resultados y Seguimiento

Como resultado de las acciones de control que se lleven a cabo, la instancia que las realice mantendrá un registro interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas y de las metas logradas en el programa, así como dar el seguimiento adecuado de las anomalías detectadas hasta su total solventación.

11. Quejas y Denuncias

11.1. Mecanismo, Instancias y Canales

Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán en forma personal o escrita a través del Organo Interno de Control en Liconsa o en las representaciones regionales con sede en el Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Yucatán; telefónicamente al Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía (SACTEL) al 01-800-00148-00 en el interior de la República o al 30-03-2000 en el Distrito Federal y área metropolitana o a Liconsa a los números 52-37-91-06; 52-37-91-16 y Lada sin costo al 01-800-900-27-00.

La SECODAM, la SEDESOL y el Organo Interno de Control respectivo, en el ejercicio de sus facultades, podrán realizar, indistintamente, en todo momento la inspección, fiscalización y vigilancia de los recursos federales, incluyendo la revisión programática presupuestal; así como, en su caso, atender las quejas y denuncias que se presenten sobre su manejo. Para tal efecto la instancia ejecutora conservará en forma ordenada y sistemática, toda la documentación comprobatoria de los actos que realice conforme a las disposiciones de la legislación aplicable.