VERTIENTE DE PROGRAMAS COMPENSATORIOS
CONTENIDO
4. Elevar el índice de eficiencia terminal en la educación básica.
4.3 Características de los
apoyos
4.4 Selección y focalización de
la población beneficiaria.
5.1 Coordinación Institucional
5.1.3 Instancia de control y
vigilancia
6. Mecánica de Operación de los
Programas Compensatorios
6.1.1 Educación Inicial no
Escolarizada
6.1.1.1
Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial y Básica.
6.1.1.1.2
Capacitación de recursos humanos
6.1.1.2
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Institucional
6.1.1.2.1
Fortalecimiento del Sistema Federal y Estatal de Gestión Institucional.
6.1.2 Educación preescolar,
primaria y secundaria.
6.1.2.1
Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial y Básica
6.1.2.1.3
Capacitación “Redes Estatales de Asesoría para la Calidad en la Educación
Primaria”
6.1.2.1.4
Fondo de Apoyo a la gestión escolar.
6.1.2.1.5
Capacitación de las Asociaciones de Padres de Familia.
6.1.2.1.6
Fortalecimiento de la Supervisión Escolar
6.1.2.1.7
Reconocimiento al desempeño docente
6.1.2.2
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Institucional
6.1.2.2.1
Fortalecimiento del Sistema Federal y Estatal de Gestión Institucional.
6.1.2.2.2
Proyectos de coordinación sectorial.
6.1.2.2.3
Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
6.1.2.2.6
Proyecto “Fondo para la Innovación en Educación Básica” (anexo 1):
6.3.1 Contraloría Social
(participación social)
6.3.2 Acta de Entrega-Recepción
7. Informes
programático-presupuestales
10. Seguimiento, Control y
Auditoría
El artículo 3o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a recibir
educación. En este sentido la Ley General de Educación es explícita al dar a
las autoridades educativas estatales responsabilidad para generar condiciones
que favorezcan el ejercicio total de este derecho y considera acciones
compensatorias, mediante las cuales el Poder Ejecutivo apoya con recursos
adicionales a los gobiernos de las entidades federativas destinados a escuelas
en condiciones de mayor desventaja educativa.
Por su parte, el Programa Nacional de Educación
2001-2006 sostiene que los problemas de equidad son consustanciales al
funcionamiento y la estructura del propio sistema educativo. “... el sistema,
en su funcionamiento inercial, ha sido un factor para sostener la injusticia en
educación: los mejores recursos –económicos, humanos y materiales– se
concentran en las regiones de fácil acceso, al igual que los servicios de más
calidad; la atención en el aula se dirige, preferentemente, a los alumnos que
presentan mejor disposición al aprendizaje; y el sistema, en general, responde
a los grupos con mayor capacidad de gestión, en detrimento de la calidad de la
enseñanza que reciben los sectores marginados de la sociedad.”[1][1]
El compromiso con la cobertura universal de los
servicios de educación básica no es suficiente para resolver los problemas de
rezago, puesto que al asegurar el acceso de la población a las escuelas que
ofrecen servicios con niveles altamente contrastantes de calidad, se contribuye
a reforzar las desigualdades sociales. De aquí que la equidad implique
necesariamente la aplicación de sistemas de discriminación positiva en la
calidad de las escuelas que atienden a los grupos en situación de desventaja
socioeconómica, cultural, lingüística y con necesidades especiales.
El principio de equidad hace imprescindible adoptar
y reforzar medidas destinadas al mejoramiento de la calidad de las
instituciones educativas, brindando una atención preferencial a las que se ubican
en zonas rurales y urbano-marginales[2][2]. Es en este contexto, que el gobierno
mexicano asume la responsabilidad de promover programas compensatorios en la
educación básica, con una orientación tal que permita atender diferenciadamente
a las poblaciones vulnerables y con ello igualar las oportunidades educativas y
garantizar su derecho a la educación.[3][3]
Una de las estrategias implantadas por el Gobierno
Federal a través del CONAFE es la vertiente de los Programas Compensatorios,
con los que se pretende fortalecer la oferta educativa y coadyuvar a abatir las
causas del rezago, con objeto de mejorar las oportunidades de acceso,
permanencia y éxito de las niñas y niños en los servicios de educación inicial
no escolarizada y básica. La política del Gobierno Federal precisa continuar
respaldando las regiones con mayor desventaja educativa y social de acuerdo a
su capacidad financiera, hasta que sus indicadores educativos mejoren en forma
consistente.
Con el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo, en los últimos diez años se han puesto en operación cinco programas
compensatorios orientados a revertir los efectos del rezago en la educación
básica del medio rural e indígena, los cuales son: el Proyecto para el Desarrollo
de la Educación Inicial (PRODEI 1993/1997); los Programas: para Abatir el
Rezago Educativo (PARE 1991/1996); para Abatir el Rezago en Educación Básica
(PAREB 1994/1999); Integral para Abatir el Rezago Educativo
(PIARE 1995/2000); y para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica
(PAREIB 1998/2006).
Durante los últimos cinco años estos programas beneficiaron a
cerca de 5 millones de niños y niñas y alrededor de 45 mil centros escolares;
de los que se atendieron a la totalidad de las escuelas
primarias indígenas.
A diferencia de los programas compensatorios que operaron desde
1991 hasta el 2000, con el PAREIB se pretende apoyar la necesaria continuidad
de las niñas y los niños en la educación inicial y básica, buscando que
permanezcan en la escuela y que concluyan con éxito la educación básica.
El PAREIB opera mediante la asignación de insumos específicos a
través de dos componentes:
Componente A. “Mejoramiento
de la Calidad en Educación Inicial y Básica”, a través de las acciones
compensatorias de: material didáctico, capacitación, obras civiles, apoyos a la
gestión escolar, reconocimiento al desempeño docente (Redes) y fortalecimiento
a la supervisión escolar.
Componente B. “Fortalecimiento
de la capacidad de Gestión Institucional”, a través de las acciones de
fortalecimiento de la capacidad de gestión institucional federal y estatal.
Mejorar la calidad de la oferta educativa para coadyuvar a que la
población de 0-14 años de edad que habita en zonas de alto rezago social y educativo,
permanezca y concluya exitosamente la educación básica.
1. Mejorar la
atención en los servicios de educación inicial.
2. Reducir las
tasas de abandono en la educación preescolar.
3. Disminuir
los índices de reprobación, repitencia y deserción escolares en la educación
primaria y secundaria.
4. Elevar
el índice de eficiencia terminal en la educación básica.
4. Lineamientos
Generales
El Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica
(PAREIB) se instrumenta en las 31 entidades federativas y en el D. F., además
atiende los niveles de educación inicial no escolarizada, preescolar, primaria y secundaria.
La segunda etapa del PAREIB pretende consolidar los esfuerzos que
en materia compensatoria ha venido desarrollando el Ejecutivo Federal para
brindar una mejor oferta educativa a la población de 0 a 14 años de edad con
las mayores carencias del país.
Preescolar:
Todas las escuelas
(rurales y urbanas) ubicadas en los 476 municipios de las 250 microrregiones y
todas las escuelas indígenas de los cuartiles 4o. y 3o. Rural y escuelas
generales del 4o. cuartil rural del resto de los municipios de los 31 estados.
Los cuartiles resultan del análisis de los indicadores educativos y al índice
de marginalidad de las regiones.
Primaria:
Todas
las escuelas primarias (rurales y urbanas), generales e indígenas ubicadas en
los 476 municipios de las 250 microrregiones de alta prioridad para el Gobierno
Federal.
Todas
las escuelas indígenas del resto de municipios de los 31 estados.
Las
escuelas primarias generales ubicadas en (4o. y 3o.) cuartiles rural del resto
de los municipios de los 31 estados.
El
50% de las escuelas rurales pertenecientes al 2o. cuartil con mayor desventaja
al interior del cuartil, del resto de los municipios de los 31 estados.
50%
de las escuelas rurales pertenecientes al 4o. cuartil urbano con mayor
desventaja al interior del cuartil, del resto de los municipios de los 31
estados.
Telesecundaria:
Todas
las escuelas (rurales y urbanas) ubicadas en los 476 municipios de las 250
microrregiones de alta prioridad.
Todas
las escuelas rurales ubicadas en los cuartiles 4o., 3o. y 2o. del resto de los
municipios de los 31 estados.
Inicial:
A
diferencia de los servicios de educación básica en los que los apoyos
compensatorios se brindan a las escuelas focalizadas que se encuentran
operando, los servicios de educación inicial, en virtud de su carácter
itinerante, se aperturan año con año. De ahí que los criterios para delimitar
el universo de atención de educación inicial son: a) la ampliación de la
cobertura y b) la continuidad de las niñas y niños hacia la educación básica.
Para
el primer criterio se considera un incremento anual del 2% con respecto al año
inmediato anterior; en cuanto a la continuidad educativa de la población en
edad escolar, se considera la apertura del servicio en localidades donde se
ubican las escuelas de educación preescolar del universo de atención de la
segunda fase del PAREIB.
Educación
Inicial no Escolarizada: niños y niñas
menores de cuatro años, madres y padres:
Educación
Preescolar: la población objetivo del PAREIB,
comprende alumnos y Asociaciones de Padres de Familia:
Educación
Primaria: escuelas, alumnos, docentes y
directivos, supervisores de zona, jefes de sector y Asociaciones de Padres de
Familia de los subsistemas de primaria general e indígena. Las acciones de
operación diseñadas para las entidades federativas, parten del principio básico
de atención a la escuela, y de ésta se derivan a otros niveles de la estructura
educativa:
Educación
Secundaria: escuelas, particularmente de los
servicios de telesecundaria, secundaria general y secundaria técnica, así como
alumnos, docentes, supervisores de zona y jefes de materia.
4.3 Características de los apoyos
A continuación se describen las características,
tipo y monto de los apoyos de cada uno de los componentes del PAREIB:
A) Mejoramiento de la calidad en Educación Inicial y Básica comprende
dos subcomponentes:
Mejoramiento de la calidad de los servicios.
Mejoramiento de la gestión escolar.
B) Fortalecimiento de la capacidad de gestión institucional tiene a
su vez dos subcomponentes:
Fortalecimiento de la capacidad de gestión a nivel federal.
Fortalecimiento de la capacidad de gestión a nivel estatal.
A) Mejoramiento de la Calidad en Educación
Inicial y Básica
Subcomponente: Mejoramiento de la
calidad de los servicios
TIPO DE APOYO |
CARACTERISTICAS/MONTO DE LOS APOYOS |
MATERIAL
DIDACTICO Educación
inicial no escolarizada Materiales
educativos de capacitación y difusión |
El equipo técnico estatal, los agentes educativos de
la cadena operativa (coordinador de zona, supervisor de módulo y promotor
educativo), los padres y madres de familia y, en algunos casos, los niños y niñas
recibirán paquetes de materiales didácticos integrados por: impresos,
audiovisuales, promocionales, suministros de audio y vídeo para capacitación, un
paquete lúdico y audio casetes. |
Primaria
general e indígena Utiles escolares
para alumnos |
Cada ciclo escolar, los alumnos de primero y segundo
grados recibirán el paquete “A” de
útiles escolares integrado por: cuadernos, lápices, lápices de colores,
gomas, regla y sacapuntas. Los alumnos de tercer y cuarto grados recibirán el paquete “B” de útiles escolares
integrado por: cuadernos, lápices, bolígrafos, lápices de colores, gomas,
juego de geometría y sacapuntas. Los alumnos de quinto y sexto grados recibirán el paquete “C” de útiles escolares
integrado por: cuadernos, lápices, bolígrafos, lápices de colores, gomas,
juego de geometría, sacapuntas y calculadora. |
Paquete
para escuela |
Durante la vida del programa, las escuelas recibirán
un paquete de material didáctico integrado por: juego de letras y números,
juegos de mesa didácticos, láminas educativas, juego de cuerpos geométricos
rellenables, tangrams, juegos de fracciones comunes triangulares, lineales y
circulares, juegos de regletas y rieles, fichas para contar, contadores de
plástico, paquete de letras, números y signos de plástico, plantillas de
figuras geométricas, balones de voleibol, red de voleibol y un rotafolios. |
Telesecundaria Paquete
para escuela |
Durante la vida del programa, las escuelas recibirán
un paquete de material didáctico integrado por: biblioteca escolar de 80
títulos, manuales para computadora, juego de geometría para maestro, dos
computadoras con accesorios, software educativo, balones de futbol, balones
de basquetbol, balones de voleibol, red de voleibol, videocasetera y
videocasetes. |
|
|
OBRAS
CIVILES Primaria
general e indígena
Infraestructura
educativa |
Las Secretarías de Educación estatales o su
equivalente (SEPE´s) elaborarán un diagnóstico y presentarán una propuesta
para atender las necesidades de infraestructura educativa en las escuelas
focalizadas por el programa. Sobre esta base recibirán recursos para: Construcción de espacios educativos:
aulas, sanitarios, letrinas, espacios cívicos deportivos, cercas
perimetrales, almacenes de distribución y en el caso de secundarias
adicionalmente laboratorios y talleres. Rehabilitación de espacios educativos:
aulas, sanitarios, laboratorios, talleres y anexos (dirección y biblioteca),
obras exteriores (cerca perimetral, patio de usos múltiples) y almacenes de
distribución. Equipamiento de aulas: mobiliario para
alumno, para maestro, y para oficina de supervisión. Rehabilitación y equipamiento de los
Centros de Maestros y Recursos. |
|
|
CAPACITACION Educación
inicial no escolarizada Capacitación
de la cadena operativa |
El coordinador de zona recibirá un apoyo
económico mensual, durante El supervisor de módulo recibirá un apoyo
económico mensual, durante El promotor educativo recibirá una
gratificación económica mensual de $844.00, durante el ciclo operativo de las
sesiones de capacitación a padres de familia. Las figuras operativas convocadas para participar en
los cursos iniciales, mensuales y trimestrales de capacitación, recibirán
recursos por concepto de pasajes, viáticos y gastos de operación, para apoyar
su traslado a las sedes correspondientes. |
Apoyos
a la supervisión |
El coordinador de zona recibirá un apoyo
económico mensual, durante El supervisor de módulo recibirá un apoyo
económico mensual, durante La entrega de los apoyos estará sujeta a la mecánica
operativa que defina el CONAFE a través de la Unidad de Programas
Compensatorios con cada entidad federativa. |
Primaria
general e indígena Redes estatales de asesoría para la calidad educativa |
Se otorgan recursos para asegurar el traslado y
operación de los agentes estatales y regionales de las Redes Estatales de
Asesoría para la Calidad en educación primaria, que a continuación se
mencionan: El Coordinador de Asesores
Técnicos Estatales (CATE) recibe
un apoyo económico mensual
de $554.00 correspondiente a la partida presupuestal 2202 (Productos
alimentarios) y $800.00 correspondientes
a la partida presupuestal 3811 (Pasajes). |
|
El recurso se otorgará durante doce meses, en tres
exhibiciones cuatrimestrales conforme al calendario y contra la presentación
y validación de los siguientes productos. En diciembre se otorgará el primer apoyo
que contempla la presentación de los diagnósticos escolares de los Colegios
de Escuelas Rurales de Calidad –CERCA- que coordina; los diagnósticos de
gestión de los Colegios de Gestión de la Calidad Educativa –CGCE– que
coordina; el diagnóstico de desarrollo educativo de la región y los
diagnósticos y planes de mejoramiento físico y material de las escuelas de la
región, respecto de los centros escolares beneficiados con el Apoyo a la
Gestión Escolar (AGE). |
|
En abril se otorgará el segundo apoyo, que contempla
la presentación de los informes semestrales de ejecución de los Proyectos Escolares
y de Gestión; de la ejecución de los proyectos de mejoramiento físico y
material de las escuelas; y de la capacitación de las Asociaciones de Padres
de Familia que operan los recursos del AGE. En agosto se otorgará el tercer apoyo que contempla
la presentación de los informes anuales de ejecución de los proyectos
correspondientes. |
|
En los tres casos, los CATE presentarán los reportes
de resultados y necesidades de capacitación de docentes, directivos y
Asociaciones El Asesor Técnico Estatal (ATE) recibirá un apoyo económico mensual
de $554.00 correspondiente a la partida presupuestal 2202 (Productos
alimentarios) y $800.00 correspondientes a la partida presupuestal 3811
(Pasajes). |
|
El recurso se otorgará
durante doce meses, en tres exhibiciones cuatrimestrales conforme al calendario y contra la
presentación y validación de los siguientes productos. |
|
En
diciembre se otorgará el primer apoyo que contempla la presentación de: el
informe de seguimiento de los diagnósticos y planes de trabajo de los
Proyectos Escolares de los CERCA que asesora; y el diagnóstico y el plan de
trabajo de los Proyectos de Gestión del CGCE. En
abril se otorgará el segundo apoyo, que contempla la presentación de: el
informe semestral de ejecución de los Proyectos Escolares de los CERCA que
asesora; y el informe semestral de ejecución de los Proyectos de Gestión del
CGCE. En
agosto se otorgará el tercer apoyo que contempla la presentación de los
informes anuales de ejecución de los Proyectos Escolares y de Gestión. |
|
En los tres casos, el ATE
presentará el reporte de resultados de la capacitación de los asesores
comunitarios y el reporte de necesidades El Asesor Técnico Rural (ATR) recibirá un apoyo económico mensual
de $400.00 correspondiente a la partida presupuestal (2202 Productos
alimentarios) y $600.00 correspondientes
a la partida presupuestal |
|
El recurso se otorgará
durante doce meses, en tres exhibiciones cuatrimestrales conforme al calendario y contra la
presentación y validación de los siguientes productos: En
diciembre se otorgará el primer apoyo que contempla la presentación del
diagnóstico y el plan de trabajo de los Proyectos Escolares del CERCA. En
abril se otorgará el segundo apoyo, que contempla la presentación del informe
semestral de ejecución de los Proyectos Escolares del CERCA. En agosto
se otorgará el tercer apoyo que contempla la presentación de los informes
anuales de ejecución de los Proyectos Escolares. |
|
En los tres casos, el ATR presentará el reporte de
resultados de la capacitación de los asesores comunitarios y el reporte de
necesidades de capacitación de los docentes y directivos del CERCA. Se dotará equipo de cómputo y el material de oficina
necesario para la operación del sistema de asesoría. Asimismo, los tres tipos
de asesores recibirá el material impreso de apoyo a los procesos de asesoría:
guiones, manuales y bitácoras, conforme a la disponibilidad presupuestal. |
Subcomponente: Mejoramiento de la Gestión Escolar
TIPO DE APOYO |
CARACTERISTICAS/MONTO DE LOS APOYOS |
FONDO DE APOYO A LA GESTION ESCOLAR Educación preescolar Fondo de apoyo a la
gestión escolar |
Al inicio del ciclo escolar, las Asociaciones de
Padres de Familia de las escuelas seleccionadas recibirán un apoyo económico
para adquirir materiales de consumo para el trabajo en las aulas, de acuerdo
a la siguiente clasificación: Las escuelas con matrícula hasta 60
alumnos recibirán $ 3,000.00; de 61 a 120 alumnos recibirán $ 4,000.00; y con
más de 121 alumnos recibirán $ 5,000.00. |
Educación primaria general e indígena Fondo de apoyo a la
gestión escolar |
Al inicio del ciclo escolar, las asociaciones de
padres de familia de las escuelas seleccionadas recibirán un apoyo económico
para realizar el mantenimiento preventivo de los edificios escolares y
adquirir materiales de consumo para el trabajo en las aulas, de acuerdo a la
siguiente clasificación: Las escuelas unitarias y bidocentes
recibirán $5,000.00; las de organización tridocente y tetradocente recibirán
$6,000.00; y las pentadocentes y de organización completa recibirán $
7,000.00. |
|
|
CAPACITACION DE LAS ASOCIACIONES DE
PADRES DE FAMILIA Educación preescolar Capacitación de las
Asociaciones de Padres de Familia |
El Asesor comunitario (AC) realizará las
tareas de capacitación de la Asociación de Padres de Familia de la escuela de
educación preescolar correspondiente. Al inicio del ciclo escolar se
programarán tres sesiones de capacitación para asegurar el conocimiento de
los objetivos y procedimientos para el manejo del Fondo de Apoyo a la Gestión
Escolar (AGE). |
|
El AC recibirá un apoyo económico mensual de $100.00
correspondiente a la partida presupuestal 2202 (Productos alimentarios) y
$100.00 correspondientes a la
partida presupuestal 3811 (Pasajes). El recurso se otorgará
durante tres meses, en una SOLA
exhibición trimestral EN EL MES DE NOVIEMBRE CONTRA LA PRESENTACION
DEL DIAGNOSTICO conforme
al calendario y contra la presentación y validación de los siguientes
productos: En
diciembre se otorgará el primer apoyo que contempla la presentación del
diagnóstico de necesidades y el plan de mejoramiento físico y material de la
escuela |
Educación primaria general e indígena Capacitación
de las Asociaciones de Padres de Familia |
El Asesor comunitario (AC) realizará las
tareas de capacitación de la Asociación de Padres de Familia de la escuela de
educación primaria correspondiente. Al inicio del ciclo escolar se
programarán ocho sesiones de capacitación para asegurar el conocimiento de
los objetivos y procedimientos para el manejo del Fondo de Apoyo a la Gestión
Escolar (AGE). El AC recibirá un apoyo económico mensual de $100.00
correspondiente a la partida presupuestal 2202 (Productos alimentarios) y
$100.00 correspondientes a la
partida presupuestal 3811 (Pasajes). |
|
El recurso se otorgará
durante ocho meses, en tres exhibiciones conforme al calendario y contra la presentación y
validación de los siguientes productos: En
noviembre se otorgará el primer apoyo, correspondiente a las sesiones de
septiembre a noviembre, y que contempla la presentación del diagnóstico de
necesidades y el plan de mejoramiento físico y material de la escuela. En
marzo se otorgará el segundo apoyo, correspondiente a las sesiones de enero a
marzo, y que contempla la presentación del informe semestral de ejecución del
fondo de AGE. En
junio se otorgará el tercer apoyo, correspondiente a las sesiones de abril y
junio, y que contempla la presentación del informe anual de ejecución del
fondo. |
|
En los tres casos, el asesor comunitario presentará
el reporte de resultados de la capacitación de la Asociación de Padres de
Familia al ATR. Los Asesores Comunitarios recibirán material impreso de apoyo
a la capacitación, como son manuales, bitácoras y carteles. La entrega de los apoyos está sujeta a la mecánica
operativa que defina el CONAFE, a través de la Unidad de los Programas
Compensatorios con cada Secretaría
de Educación Estatal o su equivalente. |
|
|
FORTALECIMIENTO A LA
SUPERVISION ESCOLAR Educación primaria
general e indígena Apoyo
a la supervisión escolar |
Los jefes de sector que atienden a las
escuelas primarias focalizadas en el universo de atención compensatoria
recibirán un apoyo económico trimestral de $1,100.00. En ambos casos, los apoyos se otorgarán
en tres exhibiciones de acuerdo con el siguiente calendario. En noviembre se otorgará el apoyo correspondiente a
los meses septiembre a noviembre; En marzo se otorgará el apoyo correspondiente a los
meses enero a marzo, y En junio, se otorgará el apoyo correspondiente a los
meses abril a junio. Las Secretarías Estatales de Educación
presentarán propuestas y recibirán recursos para la construcción,
rehabilitación y equipamiento de las oficinas de supervisión y jefaturas de sector. |
|
|
RECONOCIMIENTO AL
DESEMPEÑO DOCENTE Educación primaria
general e indígena |
Los docentes identificados para recibir
el reconocimiento recibirán una cantidad fija mensual de $1,450.00, durante
los doce meses del calendario escolar, incluido el receso escolar. El apoyo económico se otorga en tres
exhibiciones, de acuerdo con el siguiente calendario. En diciembre se otorga el apoyo correspondiente a los
meses de septiembre a diciembre; En mayo se otorga el apoyo correspondiente a los meses de
enero a abril, y En julio se otorga el apoyo correspondiente a los meses de
mayo a agosto. En los estados de Chiapas y Oaxaca los
apoyos correspondientes al periodo de enero – agosto, se entregarán en el mes
de julio. |
B) Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Institucional
Subcomponentes
Fortalecimiento de la capacidad de gestión a nivel federal y estatal
TIPO DE APOYO |
CARACTERISTICAS/MONTO DE
LOS APOYOS |
Educación inicial no
escolarizada Proyecto
de coordinación Sectorial Fortalecimiento
de la capacidad de gestión en las Secretarías de Educación Estatales. |
Estudios a nivel Federal. La Secretaría Estatal de Educación o su equivalente
en las 31 entidades, recibe recursos para garantizar la operación del
programa apoyando la profesionalización del personal técnico y administrativo
que atiende los servicios de educación inicial y desarrollando acciones que
coadyuven a la generación de una cultura de atención y cuidado del menor de
cuatro años Se brinda apoyo para la implementación de acciones de
capacitación a la coordinación estatal para habilitar o actualizar sus
conocimientos y técnicas en el mejor desempeño de sus funciones. |
|
Se brinda apoyo a las Secretarías de Educación
Estatales o sus equivalentes, para impulsar el desarrollo organizacional del
sistema educativo, buscando la mejora continua de la calidad en los servicios
que se ofrecen en Educación Inicial. A través de polípticos, carteles, boletines, videos,
spots de radio y televisión, espectaculares, pintas de barda y otros medios
de apoyo se dan a conocer las actividades realizadas por los componentes de
los programas compensatorios. |
|
Se apoya y orienta el desarrollo de estrategias
operativas para favorecer la participación comunitaria hacia una cultura de
atención al menor de cuatro años. Por ello, se constituyen, capacitan y
asesoran Comités Pro-Niñez que impulsan acciones positivas a fin de mejorar
el desarrollo integral del niño y la niña. |
Educación primaria general e indígena Fortalecimiento de la
capacidad de gestión de los sistemas estatales de educación básica |
Las Secretarías Estatales de Educación o sus
equivalentes, recibirán recursos para fortalecer la capacidad de gestión del
personal técnico y administrativo que atiende los servicios de educación
básica. Las acciones previstas en este componente contemplan aplicar recursos
económicos para: La contratación de servicios de
asistencia técnica y de acciones de profesionalización de los cuadros
directivos de las áreas técnicas y administrativas de los servicios estatales
de educación básica. La instrumentación de campañas de
difusión que fortalezcan la capacidad de demanda de los usuarios de los
servicios de educación básica. · La
promoción de los canales, mecanismos y temas de comunicación entre los
diferentes niveles de gobierno estatal de los servicios educativos, en la
implantación de sistemas regulares de análisis de los resultados de la
medición anual de estándares de aprendizaje. |
Proyectos de coordinación
sectorial |
Se orientarán recursos para iniciar o consolidar los
siguientes proyectos de coordinación sectorial: Sistema Nacional de Evaluación
Educativa, a nivel federal y estatal. Sistema Nacional de Información
Cartográfica de los Servicios de Educación Básica Consolidada (Planeación
Territorial), a nivel federal y estatal. Estudios, a nivel federal, y Proyecto “Fondo de innovación en la
educación básica”, a nivel estatal. |
4.4 Selección y
focalización de la población beneficiaria.
La metodología
empleada por los programas compensatorios considera una combinación de indicadores
de pobreza y de desempeño educativo que permite identificar las escuelas
públicas que presentan mayor desventaja comparativa con el resto de las
escuelas del país. Este índice de desventaja combina indicadores de
marginalidad (pobreza), el número de la población escolar, la razón
alumno/maestro, y las tasas de deserción, reprobación y repitencia. Dicho
índice permite ubicar el lugar de desventaja que ocupa la escuela con respecto
a las otras, así como la distribución cuartílica de las escuelas. De este modo,
las escuelas con mayor desventaja se encuentran en el 4o. cuartil mientras que
las de menor desventaja se ubican en el primero.
Los datos con
base en los cuales se focalizaron todas las escuelas públicas de educación
básica del país para esta segunda etapa del PAREIB, corresponden al índice de
marginación de CONAPO (1998) de la localidad donde se ubica la escuela y a la
estadística básica e indicadores educativos del ciclo ESCOLAR 1999-2000
proporcionados por la Dirección General de Planeación, Programación y
Presupuesto de la SEP. Con el fin de actualizar los datos de alumnos, docentes,
grupos y directores se compulsaron estos datos con la estadística de inicio de
cursos 2000-2001.
Una vez
focalizadas las escuelas y ubicadas en el cuartil correspondiente por orden de
prioridad, se delimitaron los universos de atención para la segunda fase, por
nivel educativo, con base en los criterios de prioridad para la atención
compensatoria establecidos por el Gobierno Federal y la SEP. De igual manera, se
considera prioritaria la atención a todas las escuelas (rurales y urbanas),
generales e indígenas ubicadas en los 476 municipios de las 250 microrregiones
de atención prioritaria para el gobierno federal.
La metodología de
focalización empleada por los programas compensatorios, considera la
correlación de variables mediante la cual se obtienen valores ponderados por
escuela:
Socioeconómica:
V1 índice de marginalidad por localidad (fuente CONAPO).
Organización
escolar: V2 densidad de los alumnos en la escuela; V3 relación
existente entre el total de alumnos inscritos y el número de docentes.
Indicadores
educativos: V4 reprobación, V5 repitencia y V6
deserción. Estos se calculan con base en las fórmulas empleadas por la
Secretaría de Educación Pública en su Formulario de Indicadores.
Para ponderar la
ventaja comparativa de escuelas se emplea la siguiente fórmula:
Vp = a¡ * V¡
Donde:
Vp es el valor ponderado de
comparación.
ai es una constante para
cada variable de 1 hasta 6, y
Vi es una de las
variables a considerar de 1 hasta 6.
Los valores ai, Vi
se actualizan año con año.
Adicionalmente y respecto de los servicios de
Educación Inicial que, como ya se mencionó, que por su carácter de itinerante
se aperturan año con año, los criterios para conformar su universo de atención
son: 1) La ampliación de la cobertura, que considera un incremento anual del 2%
con respecto al año inmediato anterior y 2) La continuidad de las niñas y niños
hacia la educación básica, que considera la apertura del servicio en
localidades donde se ubican las escuelas de educación preescolar del universo
de atención
del PAREIB.
Mediante Convenios de Coordinación signados
entre el Ejecutivo Federal con los gobiernos estatales, se establecen las
acciones, procesos y procedimientos para la asignación de recursos destinados a
las escuelas seleccionadas para su atención por los programas compensatorios,
mismos que se sujetan a los lineamientos dispuestos en la materia por la
Secretaría de Educación Pública y que incluyen la coordinación operativa de los
programas por parte del CONAFE. Estos programas son operados por cada gobierno
estatal a través de la Secretaría de Educación del Estado o su equivalente,
quien ha integrado su respectiva Unidad Coordinadora Estatal de los Programas
Compensatorios (UCE).
Posteriormente, para cada una de las acciones
compensatorias se establecen convenios de colaboración con los destinatarios y
las figuras operativas correspondientes. Estos establecen los derechos y
obligaciones de las partes, así como las causas de incumplimiento, retención,
suspensión de recursos y, en su caso, reducción de la ministración de recursos.
5.
Lineamientos Específicos
5.1 Coordinación Institucional
Para una eficiente operación de los Programas
Compensatorios, el CONAFE establece líneas de coordinación con las Instancias
correspondientes, con el fin de evitar, entre otros aspectos, la duplicación de
apoyos federales equivalentes.
Con los gobiernos de las entidades
federativas, como instancias ejecutoras a través de los Sistemas
Educativos Estatales responsables de los programas en lo concerniente a:
La elaboración del diagnóstico
inicial derivado del proceso de focalización sobre el rezago educativo, del
cual derivan las propuestas que presentan al CONAFE para su atención en los
Programas Compensatorios.
· La operación, el seguimiento y monitoreo
de las acciones emprendidas.
El reporte financiero mensual.
La revisión y validación de la
información.
La definición de los mecanismos
relacionados con la distribución de los apoyos que reciben las escuelas y las
comunidades que en ellas conviven.
Los mecanismos de control y
vigilancia que garanticen que las acciones se ejecutan de acuerdo a lo
establecido.
Con la
Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación
(CONPROGRESA) y con las autoridades educativas Estatales, considerando que la
Secretaría de Educación Pública designó al CONAFE como la entidad del sector
responsable de la coordinación operativa del Componente Educativo del PROGRESA.
En
el universo de atención de los programas compensatorios en el nivel primaria, el
CONAFE otorgará útiles escolares a los becarios del PROGRESA. Dicho apoyo
corresponderá a la primera entrega considerada bajo ese concepto en las Reglas
de Operación del PROGRESA.
Con la Secretaría
de Educación Pública, como instancia normativa, para:
Definir los criterios y
lineamientos normativos de la operación.
Obtener la información
estadística actualizada del Directorio Nacional de Escuelas al inicio y fin de
cada ciclo escolar, con objeto de establecer los principios de selección y
focalización.
Determinar los contenidos de los
paquetes de material didáctico.
Determinar el desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos
de los alumnos apoyados con acciones compensatorias.
Llevar al cabo el monitoreo de las acciones compensatorias en las
entidades federativas para garantizar que no se dupliquen los esfuerzos de los
Programas Compensatorios y el Programa de Escuelas de Calidad.
5.1.3 Instancia de control y vigilancia
Con respecto al control, vigilancia y evaluación de los
recursos financieros asignados al Consejo para la operación de los programas
compensatorios, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de
Contraloría y Desarrollo Administrativo, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, la Auditoría Superior de la Federación y el propio Consejo desarrollan
procesos de auditoría programática y presupuestal de las acciones de la
institución.
6.
Mecánica de Operación de los Programas Compensatorios
Conforme a los procedimientos de focalización y selección de
escuelas, los gobiernos de los estados a través de las Secretarías de Educación
o su equivalente proponen al CONAFE el universo susceptible de ser atendido. El
CONAFE revisa las propuestas presentadas, tomando como base las prioridades de
atención, el impacto educativo y la disponibilidad de los recursos
presupuestales. Realizada la validación, el CONAFE informa a los gobiernos
estatales la cobertura, metas y presupuesto autorizado para cada uno de ellos.
Es importante señalar que las metas autorizadas a cada entidad federativa están
asociadas a los recursos presupuestales asignados.
Con base en las propuestas validadas, el CONAFE elabora su
programa de presupuesto para el ejercicio fiscal correspondiente, considerando
las metas y acciones por componente. Una vez autorizado el presupuesto y el
calendario de ministraciones, el CONAFE realiza las gestiones necesarias para
que se radiquen los recursos a la Unidad Coordinadora Estatal de los Programas
Compensatorios (UCE), quien los ejerce en cada una de las acciones
compensatorias programadas.
Para cada una de las acciones compensatorias se han elaborado
procedimientos de operación específicos, cuyos criterios y lineamientos
permiten establecer las prioridades de atención para la definición del universo
objetivo, tales como localidades con población mestiza o indígena de los
ámbitos rural o urbano marginado, con población del grupo de edad de 0 a 4
años; escuelas de educación primaria general e indígena de los ámbitos rural y
urbano marginado, de organización multigrado, o bien escuelas de educación
secundaria, en sus tipos de servicio general, técnica o telesecundaria.
6.1.1 Educación Inicial no Escolarizada
El servicio se basa en la participación de los padres de familia que
se reúnen semanalmente, a fin de enriquecer y mejorar sus prácticas de crianza
en el proceso de formación de los niños durante sus primeros años de vida. Se
organiza en módulos de atención con horarios que deciden los padres de familia,
en un ciclo operativo de 40 sesiones de trabajo, con duración de 2 a 4 horas
cada sesión a partir de una lógica de atención que reconoce y potencia la
diversidad cultural y lingüística de la población.
6.1.1.1
Mejoramiento de la Calidad de la Educación
Inicial y Básica.
Mediante esta acción se mejora la calidad y eficacia de los
materiales didácticos que apoyan los procesos operativos de capacitación y
difusión, supervisión y sistematización del programa para ofrecer un servicio
educativo, efectivo y pertinente en relación con las necesidades de los padres
y sus hijos menores de 4 años de edad.
Con ello se dota de materiales básicos a las estructuras
operativas del programa de educación inicial no escolarizada y se cubren los
requerimientos necesarios, tanto para fortalecer los procesos de capacitación y
actualización en la focalización, diagnóstico, planes de acción, supervisión,
sistematización y en participación comunitaria de dichas estructuras, como para
la difusión y operación de las acciones compensatorias correspondientes. Se
realizan diversas acciones en el nivel central y estatal para promocionar las
bondades del servicio, y sensibilizar a la población en general y a los padres
y madres con hijos menores de cuatro años en específico, y lograr su
participación en la educación de sus hijos.
6.1.1.1.2
Capacitación de recursos humanos
Esta acción tiene por objeto elevar el nivel de desempeño del
personal involucrado en los procesos de atención y operación del programa para
mejorar la participación de los padres en el desarrollo de sus hijos,
incrementando sus conocimientos y habilidades para que mediante las actividades
cotidianas que realizan con sus hijos, se favorezca el desarrollo personal,
social y ambiental de los niños menores de 4 años de acuerdo a las
características de atención existentes.
De igual manera, se pretende estimular y mejorar el desempeño de
la cadena operativa desde la perspectiva metodológica indagativa-participativa
propuesta por el programa para su operación con los técnicos de las
coordinaciones del estado, coordinadores de zona, supervisores de módulo y
promotores educativos, con el propósito de ofrecer un servicio educativo que
satisfaga las expectativas y necesidades socioeducativas de la población
atendida.
6.1.1.2
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión
Institucional
6.1.1.2.1 Fortalecimiento del Sistema Federal y Estatal de Gestión
Institucional.
Como parte de los estudios a nivel federal, se tiene contemplado
iniciar en el presente ejercicio fiscal, entre otros, el denominado “Impacto de
la Educación Inicial en su modalidad no Escolarizada”, que tiene por objetivos:
Identificar el nivel de desarrollo de los niños de las comunidades
atendidas por el PAREIB, a fin de detectar los efectos durante la operación de
los apoyos compensatorios, en los niños atendidos por la modalidad no
escolarizada de educación inicial.
Caracterizar la
estrategia general y procedimientos seguidos para la capacitación diseñados
para cada uno de los agentes involucrados en el programa.
Caracterizar el
contexto de las comunidades atendidas, con el propósito de analizar las formas
en que se integran las estrategias de capacitación sobre pautas de crianza en
el entorno propio de cada comunidad.
El estudio se realizará considerando como población de interés las
comunidades atendidas por la modalidad no escolarizada de educación inicial. A
partir de este ejercicio fiscal, se desarrollará una serie
de acciones para la construcción de una línea base que ofrezca referentes
sistematizados para valorar el impacto del Programa. Específicamente, se
diseñará el estudio y se llevará a cabo un primer levantamiento de datos que
permitirá captar información base para valorar, en otra etapa, el impacto que
tiene la modalidad no escolarizada de la educación inicial, en los niveles de
desarrollo de los niños mientras son sujetos de atención; así como el impacto
en la incorporación, permanencia y logro escolar de estos niños al ingresar a
la educación preescolar y primaria.
La evaluación será desarrollada conjuntamente por la Direcciones
General de Evaluación y de Investigación Educativa, de la Secretaría de
Educación Básica y Normal con la participación del CONAFE.
6.1.2 Educación preescolar, primaria y secundaria.
6.1.2.1
Mejoramiento de la Calidad de la Educación
Inicial y Básica
Esta acción tiene
por objeto dotar con un paquete de útiles escolares a los niños y niñas
inscritos de primero a sexto grados de educación primaria, de escuelas ubicadas
en localidades que por su condición de marginación socioeconómica se convierten
en un factor de riesgo potencial para el abandono escolar. El componente
atiende al total de la matrícula del subsistema de primaria indígena, a los
alumnos de las escuelas seleccionadas del subsistema de primaria general y a
los alumnos de las escuelas de primaria para niños migrantes. Con el propósito
de hacer llegar artículos escolares pertinentes al grado escolar que cursan los
beneficiarios, corresponde el paquete “A” a los alumnos de 1o. y 2o. grados, el
paquete “B” a los de 3o. y 4o. y el paquete “C” a los de 5o. y 6o. grados.
La adquisición de
los artículos que integran los paquetes de útiles escolares se realiza a través
de procesos de licitación pública en las entidades federativas, y son recibidos
directamente del proveedor o proveedores de acuerdo con las especificaciones
técnicas, calendario, matriz de distribución y volumen de adquisición (meta)
establecidos en las bases de licitación correspondientes. Una vez que la Unidad
Coordinadora Estatal de los Programas Compensatorios (UCE) ha recibido del
proveedor o proveedores los útiles escolares, contará con 30 días naturales
para su distribución a las escuelas.
Las Secretarías
de Educación Estatales o sus equivalentes son las instancias responsables de
entregar el paquete de útiles escolares a los alumnos beneficiarios incluyendo,
en su caso, a los alumnos becarios del PROGRESA que se encuentren inscritos en
las escuelas seleccionadas. Para su distribución y entrega a los beneficiarios
se aprovecha la cadena operativa integrada por jefaturas de sector,
supervisiones de zona, direcciones de escuela, personal docente y Asociaciones
de Padres de Familia. Concluido el proceso, cada escuela comprueba la recepción
y adjudicación de los materiales a los beneficiarios.
Para el presente ejercicio fiscal, el CONAFE
desarrollará un programa piloto, consistente en la compra de útiles escolares
para alumnos, con presupuesto de esta acción, a través de las Asociaciones de
Padres de Familia, conforme a los mecanismos de la acción de Apoyo a la Gestión
Escolar en escuelas seleccionadas de algunas regiones de diversas entidades
federativas, para lo cual se transferirá el recurso correspondiente al
presupuesto de la acción de Apoyo a la Gestión Escolar.
A los Centros de Maestros y Recursos que sean
rehabilitados y equipados por medio de Acciones Compensatorias, el CONAFE
proporcionará financiamiento para la impresión y entrega de materiales
didácticos, cuyo contenido determine la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal a través de la Coordinación General de Actualización y Capacitación para
Maestros en Servicio.
Paralelamente, las escuelas de primaria general e
indígena y las de educación telesecundaria, seleccionadas conforme a los
criterios de prioridad establecidos, reciben a lo largo del ciclo escolar un
paquete de auxiliares didácticos de acuerdo a las necesidades de cada nivel
educativo.
Con los auxiliares didácticos se busca reforzar la
práctica didáctico-pedagógica de los docentes, en provecho de la formación
académica de los alumnos. Adicionalmente, las escuelas de educación primaria y
las telesecundarias reciben material deportivo para uso de los alumnos.
Esta acción tiene como propósito mejorar las
condiciones físicas de los espacios educativos: aulas, sanitarios, letrinas,
laboratorios, talleres y anexos (dirección y biblioteca), obras exteriores
(cerca perimetral, patio de usos múltiples), almacenes de distribución y
Centros de Maestros y Recursos.
Opera en aquellas escuelas que por su población
escolar, reflejan insuficiencia de aulas, servicios sanitarios y anexos, o que
requieran mantenimiento (preventivo o correctivo), y para la rehabilitación
integral de espacios educativos, que
por su uso y el transcurso del tiempo se han deteriorado.
El esquema de operación de este componente tiene
como sustento la construcción mediante la modalidad de Administración Directa
con la participación comunitaria, a través de los H. Ayuntamientos, las
Asociaciones de Padres de Familia, Consejos Escolares de Participación Social y los Organismos Constructores
Estatales, aplicando modelos arquitectónicos y de equipamiento escolar de
acuerdo al entorno regional, el empleo de materiales de construcción existentes
en las propias regiones y propiciar la participación social en acciones de
contraloría lo que permite una mayor vigilancia durante los procesos de
ejecución de las obras, en las que intervienen, tanto los sistemas educativos
estatales, como las autoridades municipales y las propias comunidades
participantes, este esquema se fortalece con la participación de la entidad
normativa estatal, quien es la responsable de la seguridad estructural de las
obras.
Las aulas que se construyen son de 6.00 X 8.00 m y
6.00 X 6.00 m, los servicios sanitarios de 4, 6 y 8 muebles.
Como parte de esta acción se encuentra la
construcción y rehabilitación de almacenes de distribución en localidades
estratégicas que facilitan el acopio y la distribución de equipo, mobiliario y
material educativo, los cuales se construyen en 1, 2 o 3 módulos. Cada módulo
cuenta con dimensiones de 8.00 X 12.00 m, así como de los Centros de Maestros y
Recursos.
La construcción y rehabilitación de oficinas de
supervisión está considerada en la acción de fortalecimiento de la supervisión
escolar.
6.1.2.1.3 Capacitación “Redes
Estatales de Asesoría para la Calidad en la Educación Primaria”
Esta acción tiene como propósito proporcionar
asesoría pedagógica a los docentes y directivos de los sistemas de primaria
general e indígena, mediante la instrumentación de las Redes Estatales de
Asesoría para la Calidad en la Educación Primaria. Esta acción organiza el
universo de atención en grupos de cuatro a doce escuelas, constituidas en
unidades funcionales denominadas Colegios de Escuelas Rurales de Calidad
(CERCA). El criterio para la integración de estos colegios obedece a la
ubicación geográfica, así como a las condiciones de comunicación y acceso de
las escuelas. Los productos del trabajo colegiado de estos grupos son los
proyectos para identificar y modificar las prácticas de enseñanza pertinentes
para resolver
los problemas en el dominio de competencias básicas de los alumnos, a través
del correspondiente
Proyecto Escolar.
Cada grupo de escuelas constituido funcionalmente
en el CERCA, recibirá atención de un Asesor Técnico Rural adscrito a la
supervisión escolar correspondiente, el cual reportará el avance de los
Proyectos Escolares con el supervisor escolar que atiende regularmente a estas
escuelas y participará en las reuniones del Consejo Técnico Consultivo de Zona
para analizar los resultados y recibir recomendaciones de asesoría pedagógica.
En el caso de las supervisiones que coordinan el trabajo de una cantidad mayor
de escuelas, se prevé la colaboración de dos o más Asesores Técnicos Rurales de
la Red.
Durante el ciclo escolar el sistema de trabajo para
los Asesores Técnicos Rurales prevé: 1) la conducción de diez reuniones
ordinarias de asesoría pedagógica del Colegio de Escuelas Rurales de Calidad
durante el ciclo escolar; 2) La realización de visitas mensuales de seguimiento
de los Proyectos Escolares de las escuelas del CERCA; 3) Aplicar los
instrumentos y sistematizar la información de los sistemas estatal y nacional
de evaluación de los aprendizajes de los alumnos de las escuelas del CERCA; 4)
Participar en las reuniones mensuales del Consejo Técnico Consultivo de Zona
para la coordinación de las estrategias de apoyo a los Proyectos Escolares; y
5) Participar en las reuniones ordinarias del Colegio de Gestión para la
Calidad Educativa a fin de fortalecer sus competencias profesionales de
asesoría pedagógica y colaborar en la ejecución
del Proyecto de Gestión Educativa de
su región.
En el siguiente nivel de la Red, se conforman
grupos de siete Asesores Técnicos Rurales constituidos en Colegios de Gestión
para la Calidad Educativa (CGCE). Nuevamente, el criterio para la integración
de estos grupos y el asentamiento de la sede del Colegio obedece a la ubicación
geográfica, así como a las condiciones de comunicación y acceso de los CERCA.
La misión de estas unidades funcionales es asegurar las condiciones pedagógicas
y administrativas para la ejecución de los Proyectos Escolares y atender las
necesidades de asesoría de los docentes y directivos de cada CERCA. Los
productos del trabajo colegiado de los CGCE son los proyectos para identificar
y modificar las prácticas de gestión pedagógica pertinentes para resolver los
problemas en la calidad de los servicios de las escuelas de la región, a través
del correspondiente Proyecto de Gestión Educativa.
El Colegio de
Gestión para la Calidad Educativa, recibirá atención de un Asesor Técnico
Estatal –ATE–, que reportará el avance de los Proyectos de Gestión Educativa
con el jefe de sector que atiende regularmente a las supervisiones de su región
y participará en las reuniones del Consejo Técnico Consultivo de Sector para
analizar los resultados y recibir recomendaciones sobre las acciones de
asesoría pedagógica. Asimismo
participarán en el Colegio Estatal de Calidad
Educativa para el Medio Rural –CECEMR– colaborando en la ejecución del
Proyecto Estatal de Desarrollo Educativo, mismo que concreta las iniciativas
del trabajo colegiado de los asesores técnicos estatales, con lo que se
aseguran las condiciones pedagógicas y administrativas de ejecución de los
Proyectos de Gestión Educativa.
Los CATES y ATES,
recibirán apoyos económicos para asistir a las reuniones nacionales o
regionales de coordinación, diseño, elaboración de contenidos y seguimiento, en
caso de que llegarán a realizarse.
En el caso de las jefaturas de sector que coordinan
el trabajo de una cantidad mayor de supervisiones, se prevé la colaboración de
dos o más Asesores Técnicos Estatales de la Red.
Adicionalmente y en coordinación con la Dirección
General de Evaluación Educativa de la SEP, se llevará al cabo la Evaluación de
competencias básicas de los alumnos de la Red de Asesoría para la Calidad
Educativa acción que permitirá establecer
la línea base de la Red. Para tal efecto, al final del ciclo escolar 2001-2002
se aplicará la prueba de estándares nacionales de competencias básicas en
español y matemáticas a los alumnos inscritos en las escuelas primarias del
sistema general e indígena atendidas por los programas compensatorios. Los
resultados de la evaluación se integrarán en tres tipos de reporte, que se
entregarán a los maestros y directivos de la Red que consisten en: ficha de
grupo desagregada por alumno; ficha de escuela y ficha de zona escolar. Es
importante mencionar que esta acción está contemplada en el Subcomponente I,
del Componente II. Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Institucional.
A efecto de garantizar la operación del Sistema de
Información de la Red de Asesoría para la Calidad Educativa, el cual está
integrado por cinco módulos de comunicación técnica, operativa y administrativa
de los tres niveles de asesoría, denominados: 1.- Control de Universos de
Atención, 2.- Control del Sistema de Asesoría, 3.- Evaluación de Proyectos, 4.-
Control Administrativo y 5.- Evaluación de Indicadores Educativos, se
proporcionarán recursos materiales para el equipamiento de las sedes estatales
y regionales, así como su integración al sistema de Internet. Dicho
equipamiento consiste en un paquete integrado por una computadora, una
impresora láser, un No-break y una mesa de trabajo para cada sede estatal y
regional.
6.1.2.1.4 Fondo de Apoyo a la
gestión escolar.
Esta acción tiene por objeto destinar recursos
económicos a las Asociaciones de Padres de Familia, con el propósito de
fomentar la participación social en torno a las actividades de la escuela. El
apoyo a la gestión escolar, se clasifica de conformidad al nivel educativo, en
preescolar se establecen rangos por el número de alumnos (hasta 60, 61 a 120 y
con más de 121) y en primaria se considera el tipo de organización: escuelas
unitarias o bidocentes, tridocentes o tetradocentes y pentadocentes o de organización
completa.
La Asociación de Padres de Familia llevará una bitácora de sus acciones,
instrumento que es auditable.
Para que dichas asociaciones puedan recibir este
apoyo, deberán estar legalmente constituidas y registradas ante el área
correspondiente del Sistema Educativo Estatal. El número de asociaciones
apoyadas dependerá del presupuesto asignado al CONAFE.
6.1.2.1.5 Capacitación de las
Asociaciones de Padres de Familia.
Cada asociación beneficiada recibirá capacitación
para que utilicen este fondo en actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo menor de la escuela (por ejemplo en la compra de focos, de vidrios,
resanado de paredes o techos) y para que se adquieran útiles escolares y los
materiales de uso cotidiano en el aula, para las actividades administrativas y
cívicas del centro educativo y para la limpieza de la escuela.
Para el nivel de educación preescolar la capacitación
será impartida por el Asesor Comunitario, el cual deberá realizar tres
reuniones con los padres de familia durante el ciclo escolar, con el fin de
facilitar el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de mejoramiento
físico y material de la escuela.
Para el nivel de educación primaria la capacitación
será impartida por la misma figura, la cual deberá realizar ocho reuniones con
los padres de familia durante el ciclo escolar, con el fin de facilitar el
diseño, ejecución y evaluación de los proyectos de mejoramiento físico y
material de la escuela.
Por otra parte, para el presente ejercicio fiscal,
el CONAFE ha previsto el desarrollo de un programa piloto, consistente en la
compra de útiles escolares para alumnos con presupuesto de la acción compensatoria
de Material Didáctico a través de las Asociaciones de Padres de Familia,
conforme a los mecanismos de esta acción, en escuelas seleccionadas de algunas
regiones en diversas entidades federativas, para lo cual se transferirá el
recurso correspondiente al presupuesto de la acción de Apoyo a la Gestión
Escolar.
6.1.2.1.6 Fortalecimiento de la
Supervisión Escolar
Con el propósito de fortalecer las labores de
supervisión escolar, a través de esta acción se asignan recursos para cubrir
algunos de los gastos de operación de las jefaturas de sector y las
supervisiones escolares, preferentemente de aquellas que tienen bajo su
jurisdicción a un mayor número de escuelas atendidas por los programas
compensatorios. Los apoyos se suspenden temporalmente si la jefatura de sector
o la supervisión escolar están vacantes.
Conforme a las disponibilidades presupuestales y a
las prioridades de las Secretarías de Educación Estatales o su equivalente, se
construyen, rehabilitan y equipan oficinas para estas autoridades educativas,
con el propósito de incrementar su eficiencia y facilitar el desempeño de sus
labores administrativas,
técnico-pedagógicas y de vinculación con los docentes.
La construcción,
rehabilitación y equipamiento de las jefaturas de sector y de supervisión
escolar se sujetarán a los criterios de racionalidad del gasto, por lo que
tendrán prioridad aquellas que por su ubicación atiendan, de manera
estratégica, a las cadenas operativas de las jurisdicciones; principalmente
apoyen a escuelas beneficiadas con los programas compensatorios; refuercen las
tareas de capacitación y asesoría técnico-pedagógicas de los docentes y
promuevan una estrecha vinculación con los maestros en los consejos técnicos de
zona, que permita desarrollar una cultura de planeación, evaluación y
seguimiento de la gestión educativa.
6.1.2.1.7 Reconocimiento al
desempeño docente
El reconocimiento al desempeño docente es un
estímulo económico que se asigna a la escuela y tiene como propósito disminuir
la alta rotación y el elevado ausentismo de los maestros; se asigna de manera
prioritaria a las escuelas de organización multigrado y en segundo orden a las
escuelas de seis o más docentes de acuerdo con los criterios de focalización
definidos.
El reconocimiento se otorga a docentes con grupo, que
no perciban la compensación de arraigo rural E-3, o que no cuenten con doble
plaza. Para ser merecedores de este estímulo, los docentes firman un convenio
con la Secretaría de Educación Pública Estatal o su equivalente, por el que se
comprometen a permanecer por lo menos un ciclo escolar completo, cumplir con el
calendario y horario correspondientes y realizar actividades extraclase con los
alumnos y padres de familia.
La validación de asistencia y de cumplimiento de
las actividades extraclase del docente es realizada, tanto por la Asociación de
Padres de Familia (APF) de la escuela como por el supervisor escolar. Este es
responsable de hacer llegar a la Unidad Coordinadora Estatal (UCE) la
validación realizada por la APF, y/o formulada por esta autoridad educativa con
relación al desempeño del docente.
El pago del reconocimiento lo realiza la UCE, en
forma directa o a través de las Asociaciones de Padres de Familia.
Considerando que
los recursos del reconocimiento al desempeño docente son asignados a la escuela,
éstos solamente podrán retirarse o cancelarse cuando el docente adscrito sea
seleccionado para recibir la compensación de arraigo rural E-3 o la doble
plaza; cuando el docente no cumpla con los términos del convenio signado, o
cuando la escuela temporalmente se encuentre sin maestro.
6.1.2.2 Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Institucional
6.1.2.2.1 Fortalecimiento del Sistema Federal y Estatal de Gestión
Institucional.
En este
Componente se contempla la aplicación de recursos económicos para la
contratación de servicios de asistencia técnica y de acciones de
profesionalización de los cuadros directivos de las áreas técnicas y
administrativas de los servicios estatales de educación básica, a fin de
inducir la aplicación de un enfoque de planeación estratégica para la detección
oportuna de las necesidades estatales de atención compensatoria; el diagnóstico
de las condicionantes estructurales de las inequidades en la calidad de los
servicios educativos; y el rediseño de los sistemas de trabajo para el
aseguramiento de la equidad de las oportunidades de aprendizaje y en la gestión
de la calidad de los servicios educativos. Asimismo se destinan apoyos a las
Secretarías de Educación Estatales o su equivalente para instrumentar campañas
de difusión que fortalezcan la capacidad de demanda de los usuarios de los
servicios de educación básica y promuevan su participación en el aseguramiento
de la oportunidad de las acciones compensatorias y la calidad educativa.
De igual manera se
realizarán eventos académicos de análisis y evaluación de los resultados
obtenidos en las pruebas de estándares de competencias básicas por el alumnado
de educación primaria a nivel regional y estatal, respectivamente, para lo que
se destinarán recursos a nivel de jefaturas de sector y de las áreas estatales
de educación básica que intervengan en dichos eventos. Asimismo se promueven
los canales, mecanismos y temas de comunicación entre los diferentes niveles de
gobierno estatal de los servicios educativos, en la implantación de sistemas
regulares de análisis de los resultados de la medición anual de estándares de
aprendizaje; de evaluación de los hábitos institucionales que condicionan la
calidad de los resultados escolares; y la toma de decisiones para la
construcción de alternativas de mejora a las prácticas de enseñanza y de
gestión; así como para asegurar la oportunidad, eficiencia y transparencia en
la aplicación de los recursos compensatorios, en coordinación con las
Secretarías de Educación Estatal o su equivalente.
6.1.2.2.2 Proyectos de coordinación sectorial.
El objetivo de
esta acción es el de mejorar la capacidad técnica de los recursos humanos e
instituciones que participan en el programa, para operar planificar,
supervisar, controlar y evaluar sus acciones a efecto de estar en condiciones
de ampliar, innovar y flexibilizar el servicio con criterios de calidad y
equidad.
Esta acción
contempla, asimismo los siguientes proyectos de coordinación sectorial: 1) Los
proyectos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa; 2) De Información
Cartográfica Nacional de los Servicios de Educación Básica Consolidada
(Planeación Territorial), ambos a nivel federal y estatal; 3) Estudios a nivel
federal; 4) Proyecto: Fondo de Innovación en la educación básica a nivel
estatal.
6.1.2.2.3 Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Los objetivos de
este proyecto son: consolidar el desarrollo de las áreas estatales de
evaluación, tanto en su aspecto estructural como de formación de recursos
humanos; ampliar la información del Sistema Nacional de Evaluación Educativa
(SNEE) con el levantamiento de datos correspondientes a la educación inicial no
escolarizada, la de preescolar y secundaria, así como continuar con los
levantamientos de educación primaria y proporcionar información sobre el logro
educativo de las escuelas objeto de la acción compensatoria.
La
instrumentación operativa del proyecto se realiza mediante la acción coordinada
de la Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad de Programas
Compensatorios del CONAFE la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE),
y las Secretarías Estatales de Educación o sus equivalentes. Para lo cual el
CONAFE transferirá los recursos necesarios a la DGEE, de conformidad con el
programa anual de trabajo y la normatividad vigente, que permitirá apoyar la
capacitación de cuadros profesionales estatales y nacionales mediante la
implantación de un programa de cursos en línea; la contratación de servicios de
asistencia técnica especializada; la producción y difusión de informes; y el
equipamiento de las áreas estatales de evaluación.
El CONAFE
elaborará la estrategia general de seguimiento de la ejecución de las acciones
referidas, validará los productos que se obtengan con motivo de las asesorías y
observará que la DGEE dé cumplimiento a la normatividad para el manejo y
control de los bienes y servicios, así como de que los mismos se apliquen en el
universo de atención compensatoria.
Las Secretarías
de Educación Estatales o sus equivalentes analizarán e interpretarán la información
en coordinación con la DGEE y el CONAFE; difundirán los resultados de la
evaluación e instrumentarán estrategias para mejorar el rendimiento académico.
Con esta acción se pretende avanzar en la integración de los
sistemas cartográficos digitalizados de los servicios de educación inicial y
básica, herramientas fundamentales para arribar a la planeación territorial de
los servicios educativos centrada en la demanda de atención a la población de
0-14 años de edad.
La instrumentación operativa del proyecto se realiza mediante la
acción coordinada de la Secretaría de Educación Pública a través de la Unidad
de Programas Compensatorios del CONAFE la Dirección General de Planeación,
Programación y Presupuesto (DGPPyP) y las Secretarías Estatales de Educación o
sus equivalentes. Para lo cual el CONAFE transferirá los recursos necesarios a
la DGPPyP, de conformidad con el programa anual de trabajo y la normatividad
vigente, que apoyará el equipamiento de las estaciones centrales y estatales
que permitirán la visualización, análisis, captura, procesamiento y
geolocalización de los servicios educativos; la capacitación de los cuadros
profesionales correspondientes; la producción y difusión de informes; y la
contratación de servicios de asistencia técnica especializada.
El CONAFE elaborará la estrategia general de seguimiento de la
ejecución de las acciones referidas, validará los productos que se obtengan con
motivo de las asesorías y observará que la DGPPyP dé cumplimiento a la
normatividad para el manejo y control de los bienes y servicios, así como de
que los mismos se apliquen en el universo de atención compensatoria.
Las Secretarías de Educación Estatales o sus equivalentes,
analizarán e interpretarán la información en coordinación con la DGPPyP y el
CONAFE; difundirán los resultados e instrumentarán estrategias para mejorar el
rendimiento de la administración de los servicios educativos.
Con esta acción se tiene contemplado iniciar en el presente
ejercicio fiscal, entre otros, los siguientes: 1) Evaluación sobre la
implementación de las Redes Estatales de Asesoría para la calidad en la
Educación Primaria, el cual tiene como objetivo, establecer los límites y
alcances de la instrumentación de dichas Redes y será ejecutado en coordinación
con las Direcciones General de Evaluación, de Investigación Educativa, el
CONAFE y con la participación de las Secretarías de Educación Estatales o sus
equivalentes; 2) Políticas Compensatorias para las escuelas Urbano-Marginadas,
cuyo objetivo es la elaboración de una propuesta de políticas compensatorias
para las escuelas de educación básica localizadas en zonas urbano-marginales, a
partir de la integración de un diagnóstico sobre la problemática que genera los
índices de Deserción, Repitencia y Reprobación, el cual será ejecutado en
coordinación con la Subsecretaría de Servicios Educativos del Distrito Federal,
las Secretarías de Educación Estatal o sus equivalentes y el CONAFE.
6.1.2.2.6 Proyecto “Fondo para la Innovación en Educación Básica” (anexo
1):
Los propósitos del Fondo para la Innovación en Educación Básica
son apoyar el desarrollo de proyectos que busquen mejorar la calidad y la
equidad de los servicios de educación preescolar, primaria y secundaria;
encauzar el desarrollo de la innovación educativa en la educación básica
mediante el respaldo técnico y el apoyo financiero a proyectos que contribuyan
a mejorar la calidad y la equidad de los servicios; y contribuir a la formación
y fortalecimiento de cuadros técnicos estatales con capacidad para desarrollar
proyectos de innovación educativa.
La estrategia operativa del fondo se instrumenta a través de la
acción coordinada de la Secretaría
de Educación Pública a través de la Dirección General de Investigación
Educativa (DGIE), la Coordinación de Programas Compensatorios del CONAFE y las
Secretarías Estatales de Educación Pública (SEPE’s). Para tal efecto se
integrará el Comité Nacional de Coordinación del Fondo con personal de la
Subsecretaría de Educación Básica y Normal (SEByN), de la Coordinación de
Representaciones de la SEP en los estados y del CONAFE.
Las SEPE’s podrán acceder a los recursos del Fondo mediante la presentación
de proyectos que serán sancionados en un sistema de concurso. Los recursos del
Fondo quedarán sujetos a la normatividad aplicable en los casos financiados con
crédito externo y se destinarán a la contratación de servicios de asistencia
técnica, así como a la adquisición de los materiales consumibles que requiera
la instrumentación de los proyectos innovadores. Como contrapartida, las SEPE’s
contribuirán con los recursos necesarios para la adquisición de inmuebles,
equipamiento, vehículos, sobresueldos y honorarios que se deriven de la
implantación de los proyectos.
En la primera etapa de implantación de los proyectos innovadores,
el CONAFE transferirá a las SEPE’s los recursos correspondientes hasta al 15%
del monto total requerido para apoyar los proyectos aprobados por el Comité.
Los subsiguientes desembolsos se realizarán con base en los reportes técnicos
trimestrales remitidos al Comité Nacional de Coordinación del Fondo.
El CONAFE presentará a la DGIE la estrategia
general de seguimiento de la ejecución de las acciones, validará los productos
que se obtengan con motivo de las asesorías y observará el cumplimiento de la
normatividad para el manejo y control de los bienes y servicios, y supervisará
la correcta aplicación de los recursos y el cumplimiento de las metas
comprometidas en el programa.
6.3.1 Contraloría Social
(participación social)
La finalidad de las acciones compensatorias del
Fondo de Apoyo a la Gestión Escolar y de Capacitación a las Asociaciones de
Padres de Familia, es promover procesos de facultación efectiva de la población
beneficiaria para operar y evaluar la calidad de los apoyos de material
didáctico, infraestructura educativa, así como para participar en el
reconocimiento al desempeño de los docentes.
Por otro lado, como parte de las acciones
comprometidas en el componente para fortalecer la capacidad de gestión
institucional de las Secretarías Estatales de Educación, se destinan recursos
para la instrumentación de campañas de comunicación que aseguren la
participación amplia de la sociedad en acciones de contraloría social a la
calidad de los servicios de educación básica.
6.3.2 Acta de Entrega-Recepción
La acción compensatoria de infraestructura (obras
civiles), considera, que al término de cada una de las obras de construcción y
rehabilitación, y como parte del seguimiento y evaluación de las mismas, se
formalice la entrega del espacio educativo construido o rehabilitado al
Director o Responsable del Centro Educativo beneficiado, quien lo recibe a
nombre de la Secretaría de Educación Pública o su equivalente, mediante un acta
protocolaria de entrega-recepción de la obra, en la que firman el Constructor,
la Entidad Normativa de Construcción Estatal, el Director o Responsable de la
Escuela y el titular de la Unidad Coordinadora Estatal.
7. Informes programático-presupuestales
Para dar cumplimiento con lo señalado en el
Presupuesto de Egresos de la Federación, el CONAFE enviará trimestralmente
información con base en los indicadores de resultados previstos en el presente
documento, sobre el ejercicio del presupuesto, el cumplimiento de las metas y
objetivos a la Secretaría de Educación Pública como Coordinadora Sectorial,
para que ésta los remita a las comisiones correspondientes de la Cámara de
Diputados a más tardar 15 días después de concluidos el trimestre objeto del
informe. Adicionalmente se enviarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
El CONAFE a través de los diversos formatos
generados e integrados en sistemas de información institucionales da cuenta de
los avances tanto en la consecución de los objetivos plasmados como en el
ejercicio de los recursos destinados para ello.
Los sistemas en donde el Consejo reporta dichos
alcances son:
El Sistema Integral de Información (SII), cuya área responsable es
la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, y su integración es mensual.
El Sistema de Indicadores de Gestión (SIG), cuya área responsable
es la Secretaría de Contraloría
y Desarrollo Administrativo, y su integración es mensual.
El Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISEVAL), cuya área
responsable es la Secretaría de Educación Pública, y su integración es mensual.
En el caso del Cierre del ejercicio fiscal, la
información programática que se presenta en los diferentes sistemas de
información con referencia al mes de diciembre es la considerada como la
información del cierre, no así la información presupuestal, que está sujeta a
la normatividad establecida para ello por parte de las Secretarías de Hacienda
y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo, para ello se
deben considerar los estados financieros consolidados y debidamente auditados.
La evaluación de los programas compensatorios puede
realizarse en dos vertientes. La primera atiende los indicadores considerados
por la Secretaría de Educación Pública, que muestra el comportamiento de las
escuelas apoyadas con acciones compensatorias, a través de las siguientes
fórmulas:
En el nivel de primaria se utilizan los
indicadores que se presentan en el siguiente cuadro:
Indicador |
|
Fórmula para estimar el indicador |
Aprobación |
= |
Aprobados/Existentes |
Reprobación |
= |
1-(Aprobados/Existentes) |
Repetición |
= |
Reingreso/Matrícula |
Eficiencia
Terminal |
= |
Egresados/Nuevo Ingreso a 1o. n-5 |
Deserción |
= |
1-Matrícula – Nuevo Ingreso a 1o. + Egresados
n-1/matrícula n- 1 |
Cuando las variables no proceden de una n=1,
n=2 o n=5, los datos son del mismo ciclo. Por la naturaleza de los indicadores
educativos su estimación se llevará a cabo anualmente y su cálculo se obtendrá en
los niveles estatal y nacional, de conformidad con lo establecido por la
Secretaría de Educación Pública.
Asimismo, el PAREIB es evaluado en términos
de su operación mediante los siguientes indicadores presupuestales, cuya
estimación se realiza trimestral y anualmente:
Indicador |
|
Fórmula para estimar el indicador |
Presupuesto asignado |
= |
Presupuesto
ejercido/Presupuesto asignado |
Presupuesto asignado |
= |
Presupuesto
modificado/Presupuesto asignado |
La segunda vertiente es a través de estudios
de caso, levantamiento de datos y de encuestas que se realizan con
financiamiento del CONAFE, por la Dirección General de Evaluación de la SEP y
otros organismos, que permiten realizar los análisis comparativos de cómo han
evolucionado a lo largo del tiempo las habilidades, destrezas y conocimientos
de los niños y niñas en las escuelas apoyadas con acciones compensatorias.
Adicionalmente el CONAFE presentará, a través
de la Secretaría de Educación Pública como Coordinadora Sectorial, a la
Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a más
tardar el 15 de octubre una evaluación de resultados de sus programas,
realizada por alguna institución académica y de investigación u organismo
especializado externa nacional o internacional, que reúna los criterios
definidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de
Contraloría y Desarrollo Administrativo, con la finalidad de aportar elementos
de análisis en el proceso de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la
Federación para el año siguiente.
De
Cobertura
Indicador |
|
Fórmula para estimar el
indicador |
Alumnos |
= |
Total de alumnos beneficiados/Total de escuelas
objetivo |
Docentes |
= |
Total de docentes beneficiados/Total de docentes
beneficiados |
Escuelas |
= |
Total de escuelas beneficiadas/Número total de
escuelas objetivo |
10. Seguimiento, Control y Auditoría
La microplaneación es el instrumento con que cuenta
el sector educativo para detectar con precisión las necesidades que presentan
las escuelas tanto en el ámbito de los recursos humanos y materiales
(requerimientos de personal docente, actualización y capacitación, limitaciones
en infraestructura, equipamiento y recursos didácticos, etc.), como en el
ámbito técnico pedagógico (dominio del plan y programa de estudios, técnicas de
las habilidades, destrezas y conocimientos de los alumnos, etc.). Este
procedimiento permite establecer esquemas de seguimiento, monitoreo,
supervisión y evaluación de los apoyos destinados a las entidades federativas
para abatir el rezago educativo.
El seguimiento de las acciones compensatorias se
realizará a través de los avances físicos y financieros de cada componente en
cada una de las entidades federativas. El monitoreo se realizará en los ámbitos
central y estatal, a través de acciones, que permitan revisar la operación de
cada uno de los componentes compensatorios. Con las acciones de seguimiento y
monitoreo se puede detectar las desviaciones que se presenten y tomar las
medidas correctivas oportunas que permiten enriquecer la operación de los
programas.
En caso de existir problema alguno en el desarrollo de los
diferentes componentes que integran los programas compensatorios; los alumnos,
los docentes, directivos, supervisores, padres de familia y en general la
población pueden presentar sus quejas, denuncias y sugerencias en las
Secretarías de Educación Estatales y en los órganos de control estatales para
que la operación de los programas compensatorios se realice en forma adecuada.
Adicionalmente se cuenta con la Unidad de Quejas y Denuncias
(número telefónico 52-11-25-41) y con el Sistema de Atención Telefónica a la
Ciudadanía (SACTEL), con números telefónicos 54-80-20-00 en el D.F. y el
01-800-0014-800 para el interior del país, ambas bajo la coordinación de la
Unidad de Contraloría Interna en el Consejo, que son medios para la captación
de quejas y denuncias de parte de la ciudadanía ante anomalías en la prestación
de los servicios.
En cuanto al control, vigilancia y evaluación de los recursos
financieros asignados al Consejo para la prestación de los servicios, la
Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo
Administrativo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las Secretarías de
Finanzas Estatales, el Organo Superior de Fiscalización de la Federación,
Nacional Financiera, el Banco Mundial y el propio Consejo desarrollan procesos
de auditoría programática y presupuestal de las acciones de los programas
compensatorios.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Las presentes Reglas entrarán en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO.- Con la finalidad de dar continuidad a las Reglas de Operación a
que se refiere este documento, éstas serán aplicables al ejercicio fiscal del
año 2003, en lo que no se opongan al correspondiente Presupuesto de Egresos de
la Federación, hasta tanto se emitan las respectivas a dicho ejercicio fiscal.
TERCERO.- EL CONAFE garantizará la difusión periódica de sus programas y
proyectos incluidos en las presentes Reglas de Operación así como los
resultados obtenidos por éstos, según lo estipulado en el artículo del
Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ciclo fiscal.
Dado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los catorce días
del mes de marzo de 2002.- El Encargado del Despacho de la Dirección General
del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Roberto
Moreira Flores.- Rúbrica.