Programas Educativos

CONTENIDO

4. Lineamientos generales

4.1. Cobertura

4.2. Población objetivo

4.3 Características de los Apoyos

4.3.1 Tipos de apoyo.

4.3.2 Monto del apoyo

4.4 Beneficiarios

4.4.1 Criterios de Selección

4.4.1.1. Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)

4.4.1.2. Transparencias (Métodos y Procesos)

4.2.2. Derechos y Obligaciones

4.4.3 Causas de Incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, Reducción en la Ministración de Recursos.

5. Lineamientos Específicos

5.1 Coordinación Institucional

5.1.1 Instancia Ejecutora

5.1.2. Instancia Normativa

5.1.3 Instancia de control y vigilancia

6. Mecánica de Operación

6.1. Difusión

6.2. Promoción

6.3. Ejecución

6.3.1 Contraloría social (participación social)

7. Informes programático-presupuestales

7.1 Avances físico-financiero

7.2 Cierre del ejercicio

8. Evaluación

8.1 Evaluación Interna

8.2 Evaluación Externa

9. Indicadores de resultados

10. Seguimiento, Control y Auditoría

10.1 Atribuciones

10.2 Objetivo

10.3 Resultados y Seguimiento

11. Quejas y denuncias

11.1 Mecanismos, instancias y canales

 

4. Lineamientos generales

4.1. Cobertura

El CONAFE proporciona servicios de educación básica en tres niveles:

En educación preescolar atiende a los niños que habitan en las comunidades rurales con un rango de población menor a 500 habitantes, de conformidad con la definición del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y que registran altos niveles de marginación, de acuerdo con el indicador definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Según estimaciones hechas por el CONAFE la población a atender en el nivel de preescolar asciende a poco más de 391 mil niñas y niños.

·El servicio de primaria se ofrece en las comunidades rurales aisladas y de difícil acceso con menos de 100 habitantes que registran un alto grado de marginación y pobreza y que carecen del servicio educativo de primaria regular, en el caso del nivel de primaria, la estimación asciende a casi 199 mil niños y jóvenes[1].

·El servicio de posprimaria focaliza su atención en las comunidades rurales menores de 500 habitantes en las que el CONAFE ofrece sus servicios de Primaria Comunitaria, donde puedan acudir con relativa facilidad estudiantes de otras comunidades cercanas y que no cuenten con el nivel de secundaria.

4.2. Población objetivo

        El servicio de educación preescolar está dirigido a niños de 3 a 5 años 11 meses que habitan en comunidades rurales mestizas e indígenas, y a los de población migrante que residen en campamentos, albergues o comunidades, sin importar su tamaño. Este nivel educativo cuenta con cuatro modalidades de atención:

-      Preescolar Comunitario (PC)

-      Centros Infantiles Comunitarios (CIC)

-      Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (MEIPIM), y

-      Atención Educativa para Población Indígena (PAEPI).

        El servicio de educación primaria está dirigido a niños de 6 a 14 años 11 meses que habitan en localidades de menos de 100 habitantes, ya sean de comunidades mestizas e indígenas, o población que reside en campamentos, albergues o comunidades de población migrante. Las modalidades que actualmente se operan en el nivel de primaria son:

-      Cursos Comunitarios (CC)

-      Atención Educativa a Población Indígena (PAEPI), y

-      Modalidad Educativa Intercultural para la Población Infantil Migrante (MEIPIM).

        El servicio de posprimaria está dirigido a los alumnos egresados de la primaria comunitaria del CONAFE, así como a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que estén interesados en aprender lo que sus intereses y posibilidades personales y comunitarias les requieran. Este servicio no cuenta con modalidades educativas.

4.3 Características de los Apoyos

4.3.1 Tipos de apoyo.

4.3.2 Monto del apoyo

TIPO DE APOYO (POR NIVEL EDUCATIVO)

MONTO/CARACTERISTICAS

Preescolar y primaria

      Apoyos económicos a las figuras docentes

 

La prestación de los servicios educativos de las diferentes modalidades de preescolar y primaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes.

a)    El Instructor Comunitario (IC) y el Agente Educativo (AgE) que prestan servicio social educativo por uno o dos ciclos escolares.

 

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1er. año

$ 806.00 cada mes

Julio y agosto

Capacitación

 

 

 

 

1er. año

$1,035.00 mensuales

Enero-Junio

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

2o. Año

$ 916.00 mensuales

Agosto

Capacitación

 

 

 

 

2o. Año

$1,145.00 mensuales

Enero-Julio

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

b)    El Capacitador Tutor (CT) presta servicio social educativo por uno o dos ciclos escolares.

 

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1er. año

$1,145.00 mensuales

Agosto

Capacitación

 

 

 

 

1er. año

$1,264.00 mensuales

Enero-Julio

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

2o. Año

$1,264.00 mensuales

Agosto

Capacitación

 

 

 

 

2o. Año

$1,374.00 mensuales

Enero-Julio

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

c)    El Asistente Educativo (AsE) presta servicio social educativo por un
ciclo escolar.

 

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1er. año

$1,832.00 mensuales

Julio

Capacitación

 

 

 

 

1er. año

$1,832.00 mensuales

Enero-Junio

Agosto.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

 

      Equipamiento a las figuras docentes

 

      Apoyos a las escuelas

      Las cuatro figuras docentes reciben un paquete de material didáctico durante su etapa de capacitación y, en la fase de servicio social educativo, reciben un equipamiento básico de primeros auxilios, vestimenta y acondicionamiento de vivienda.

Al inicio de cada ciclo escolar, todas las escuelas en que opera las diferentes modalidades de servicio comunitario de preescolar y primaria reciben:

      Un paquete de material didáctico, que se integra, en promedio por 69 artículos escolares diferentes.

      Una biblioteca comunitaria conformada por libros, audiocasetes y juegos didácticos de la producción editorial del CONAFE.

      Los servicios educativos del CONAFE que se incorporan por primera vez reciben lotes de mobiliario escolar de acuerdo con el número de alumnos atendidos: Los lotes consisten en un pizarrón, mesa y silla para el Instructor Comunitario, mesas y sillas para los alumnos.

      Los servicios que tienen más de un ciclo escolar en operación, reciben mobiliario de reposición, de acuerdo con el estado físico y suficiencia para atender a la matrícula actual.

Posprimaria

      Apoyos económicos a las figuras docentes

La prestación de los servicios educativos de posprimaria se instrumenta con la acción coordinada de las siguientes figuras docentes.

a)    El Instructor Comunitario (IC) quien presta servicio social educativo por uno o dos ciclos escolares y tres meses de capacitación.

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1er. año

$1,258.00 mensuales

Junio-Agosto

Capacitación

 

 

 

 

1er. año

$1,368.00 mensuales

Enero-Agosto

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

2o. año

$1,368.00 mensuales

Enero-Agosto

Sept.-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

b)    El Asistente Educativo (AsE) quien presta servicio social educativo por doce meses y un mes de capacitación.

 

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1er. año

$1,824.00 mensual

Julio

Capacitación

 

 

 

 

1er. año

$1,824.00 mensuales

Enero-Julio

Agosto-Dic.

Servicio Social

 

 

 

 

c)    El Tutor Comunitario (TC) presta servicio social educativo por dos años.

 

 

 

Ciclo Escolar

Apoyo Económico

Periodo

Concepto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1 año

$4,000.00 mensuales

Enero-diciembre

Servicio Social

 

 

 

2 años

$4,000.00 mensuales

Enero-diciembre

Servicio Social

 

 

 

 

      Equipamiento a las figuras docentes

 

      Apoyos a los centros

Las tres figuras docentes reciben un paquete de material didáctico durante su etapa de capacitación (con excepción de los TC) y, en la fase de servicio social educativo reciben un equipamiento básico de primeros auxilios, vestimenta y acondicionamiento de vivienda.

Al inicio de cada ciclo escolar, todos los centros en que opera el servicio de posprimaria reciben:

      Un paquete de material didáctico.

      Una biblioteca comunitaria conformada por libros, audicasetes y juegos didácticos de la producción editorial del CONAFE.

      Un paquete de materiales audiovisuales, una televisión, una videocasetera, un equipo de cómputo y, en las localidades que no cuentan con servicio de electricidad, se instala una planta de
energía solar.

      Los servicios educativos del CONAFE que se incorporan por primera vez reciben lotes de mobiliario escolar de acuerdo con el número de alumnos atendidos: Los lotes consisten en un pizarrón, mesa y silla para el Instructor Comunitario, mesas y sillas para los alumnos.

      Los servicios que tienen más de un ciclo escolar en operación, reciben mobiliario de reposición, de acuerdo con el estado físico y suficiencia para atender a la matrícula actual.

 

 

El monto de los apoyos podrá ser modificado de conformidad al incremento porcentual que se autorice por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a partir del mes de septiembre, de acuerdo al incremento que se autorice para los docentes de la Secretaría de Educación Pública.

Para la adecuada operación de los servicios educativos, el CONAFE asigna y distribuye mes a mes los recursos necesarios a las Delegaciones Estatales, a fin de efectuar los pagos correspondientes a toda la organización educativa: Instructores Comunitarios, Capacitadores Tutores, Agentes Educativos, Asistentes Educativos y Tutores Comunitarios, por los medios que cada Delegación establezca.

4.4 Beneficiarios

4.4.1 Criterios de Selección

4.4.1.1. Elegibilidad (Requisitos y Restricciones)

4.4.1.2. Transparencias (Métodos y Procesos)

Los requisitos para la elección de los beneficiarios, así como los métodos y procesos para hacer transparente el proceso son:

Figuras Docentes

a)               Instructores Comunitarios: ser de nacionalidad mexicana; tener entre 14 y 24 años de edad; ser originario preferentemente del medio rural y del estado donde prestará su servicio social; tener buen estado de salud; contar con estudios mínimos de secundaria concluida; haber recibido y aprobado el curso de capacitación intensiva; y contar con la Clave Unica de Registro de Población.

         Se les convoca a través de mensajes de video, televisión y material impreso en las escuelas secundarias.

b)      Agentes Educativos: ser de nacionalidad mexicana; tener como mínimo 15 años de edad; ser residente en la comunidad donde prestará su servicio social; tener buena salud; saber leer y escribir o de preferencia con primaria terminada; haber sido propuesto por la Asociación Promotora de Educación Comunitaria; haber recibido y aprobado el curso de capacitación intensiva; y contar con la Clave Unica de Registro de Población.

c)               Capacitador Tutor: tener entre 15 y 25 años de edad; haber destacado como Instructor Comunitario; tener disponibilidad para estudiar y prestar el servicio social educativo al mismo tiempo; tener disponibilidad para capacitar, actualizar y asesorar a Instructores Comunitarios en servicio; haber recibido y aprobado el curso de capacitación intensiva respectivo; y contar con la Clave Unica de Registro de Población.

d)               Asistentes Educativos: ser de nacionalidad mexicana; tener entre 15 y 25 años de edad; contar con estudios mínimos de secundaria; haber destacado como Capacitador Tutor o como Instructor Comunitario; tener disponibilidad para estudiar y prestar el servicio social educativo, al mismo tiempo; haber recibido y aprobado el curso de capacitación intensiva para Asistentes Educativos; y contar con la Clave Unica de Registro de Población.

e)      Tutor Comunitario: ser de nacionalidad mexicana; tener entre 15 y 25 años de edad; contar con estudios mínimos de bachillerato concluido; haber participado como Instructor, Asistente Educativo o Asesor local de Posprimaria; continuar estudiando en forma independiente, generalmente en un sistema abierto, mientras presta su servicio social educativo; y contar con la Clave Unica de Registro de Población.

Localidades

La instalación de los servicios comunitarios de educación preescolar, primaria y posprimaria del CONAFE, prevé cuatro esquemas alternativos de postulación:

-        Petición expresa de los habitantes de la localidad;

-        Petición expresa de las autoridades municipales o comunales;

-               Formulación de solicitud expresa de alguna instancia gubernamental que haya captado la necesidad del centro educativo, o

-               Detección de la necesidad de instalación del servicio educativo, como resultado de las visitas que realizan los Instructores Comunitarios a las localidades enmarcadas en procesos de microplaneación educativa[2] y coordinados a nivel estatal.

Esta información se concentra y analiza bajo los lineamientos señalados en el proceso de Programación Detallada[3] (PRODET)

Alumnos

-      Para que un niño se incorpore a la educación preescolar, los requisitos son: que se inscriba en la escuela y tenga entre 3 y 5 años 11 meses.

-        En educación primaria es necesario que los aspirantes cuenten con una edad mínima de 6 años y presenten copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente.

-        En el caso de la posprimaria, pueden incorporarse niños, jóvenes y adultos que deseen estudiar la secundaria. En este caso deben presentar el certificado de primaria. También puede acceder a este servicio cualquier persona que desee estudiar algún tema de interés personal o comunitario. En ese caso no se tienen requisitos.

El sistema normativo de administración escolar de las modalidades de servicio de educación primaria que imparte el CONAFE fue elaborado en coordinación con la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP (DGAIR).

Las actividades referentes a la inscripción de los alumnos se sujetan a los calendarios autorizados por el CONAFE, y que son los mismos que publica la SEP y las Secretarías de Educación Estatales o sus equivalentes.

Tanto en preescolar como en primaria se deben inscribir incluso a los niños que no presenten la copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente, solicitando al padre de familia o tutor un documento de identificación oficial mientras realiza el trámite correspondiente para obtenerla. No se debe dar de baja a ningún alumno por falta de este documento; en este caso el padre de familia o tutor debe firmar una carta-compromiso temporal que respalde los datos que proporcionó al Instructor Comunitario.

Se deberá aceptar en cualquier momento del periodo escolar a los alumnos de los programas de preescolar y primaria, que cumplan con los requisitos de inscripción. Para niños migrantes la inscripción será continua y permanente. Asimismo, los alumnos deberán presentar copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente.

4.2.2. Derechos y Obligaciones

De las figuras docentes en Fase de Capacitación

Figuras docentes

Derechos y obligaciones

Instructor

Agente educativo

Capacitador-tutor

Asistente educativo

Tutor comunitario

DERECHOS

 

 

 

 

 

1. Recibir el curso de capacitación y el apoyo económico mensual.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

2. Recibir apoyo económico para traslado, hospedaje y alimentación a la sede de capacitación.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

3. Recibir apoyo económico para traslado, hospedaje y alimentación, para la práctica en la comunidad.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

4. Recibir apoyo económico para atención médica hasta por $5,000.00

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

5. Gastos de funeral por $5,000.00 (para sus beneficiarios)

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

OBLIGACIONES

 

 

 

 

 

1. Asistir puntualmente al curso de capacitación y a la práctica en la comunidad.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

2. Devolver al CONAFE los materiales bibliográficos asignados en caso de no ser seleccionado o de darse de baja.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

De las Figuras docentes en Fase de Servicio

Figuras docentes

Derechos y obligaciones

Instructor

Agente educativo

Capacitador-tutor

Asistente educativo

Tutor comunitario

DERECHOS

 

 

 

 

 

1. Recibir un apoyo económico mensual con base en el tabulador autorizado, por su Servicio Social Educativo

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

2. Recibir un apoyo económico mensual para traslado, hospedaje y alimentación por asistir a la sede de capacitación.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

3. Recibir asesoría y apoyo técnico pedagógico para el desarrollo de sus actividades.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

4. Recibir el material necesario para su actividad docente

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

5. Recibir un apoyo económico para gastos médicos, hasta por $5,000.00

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

6. Recibir sus beneficiarios un apoyo económico para gastos de funeral por $5,000.00

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

7. Recibir una constancia de cumplimiento del Servicio Social Educativo

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

8. Recibir un apoyo económico en el caso de que realice estudios de nivelación académica o en el sistema educativo, durante su segundo año de servicio

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

9. Recibir Apoyo económico mensual por realizar visitas a las comunidades atendidas.

 

 

 

 

 

X

 

X

 

X

OBLIGACIONES

 

 

 

 

 

1.Realizar el Servicio Social Educativo durante 10.5 meses y permanecer en la comunidad asignada de lunes a viernes

 

X

 

X

 

 

 

 

 

 

2. Cumplir con la Modalidad Educativa correspondiente, de acuerdo con los lineamientos técnicos, pedagógicos y operativos establecidos.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

3. Realizar las actividades docentes y apoyar a los miembros de la comunidad en aquéllas tendientes a elevar el desarrollo cultural, recreativo y de salud.

 

X

 

X

 

 

 

4. Realizar el inventario físico del material didáctico, bibliográfico, mobiliario y equipo, existente en el aula, al inicio y término del ciclo escolar.

 

X

 

X

 

 

 

5. Cuidar y conservar en buen estado los manuales proporcionados por el CONAFE y entregarlos al finalizar su Servicio Social Educativo.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

6. Rendir los informes periódicos que le requiera el CONAFE.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

7. Asistir a las reuniones de capacitación, en el lugar, fecha y horario que el CONAFE determine.

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

8. Entregar al docente que lo sustituya en la comunidad la estadística escolar y los expedientes de los alumnos atendidos, así como del inventario físico de materiales y equipo.

 

X

 

X

 

 

 

9. Realizar El Servicio Social Educativo durante 12 meses-

 

 

 

 

X

 

X

10. Orientar a los Capacitadores Tutores para la atención de instructores y miembros de la Asociación Promotora de la Educación Comunitaria

 

 

 

 

X

 

11. Apoyar, asesorar y participar en las diferentes acciones de capacitación dirigidos a las figuras docentes.

 

 

 

X

 

X

 

X

12. Apoyar a los Coordinadores Académicos en el seguimiento de los servicios educativos, y en la integración de informes estadísticos.

 

 

 

X

 

X

 

13. Apoyar en el análisis y verificación de los informes de control escolar, visitas a comunidad, y reuniones microrregionales.

 

 

 

 

X

 

14. Realizar el Servicio Social Educativo por un periodo de trece meses.

 

 

 

X

 

 

15. Preparar e impartir los cursos de capacitación inicial y permanente a los Instructores Comunitarios, en la fecha, horario y lugar que determine CONAFE.

 

 

 

X

 

 

16. Proporcionar asesoría técnica y pedagógica a los Instructores Comunitarios de su microrregión, mediante visitas a comunidad.

 

 

 

X

 

 

17. Participar en las reuniones preparatorias y evaluatorias de las reuniones de capacitación

 

 

 

X

 

X

 

X

18. Apoyar y participar en las diferentes acciones de capacitación de posprimaria.

 

 

 

 

 

X

19. Presentar al equipo estatal de posprimaria, sugerencias para la operación.

 

 

 

 

 

X

20. Participar junto con el Coordinador de Posprimaria, en la realización del Programa de visitas a comunidad y reuniones de capacitación.

 

 

 

 

 

X

21. Apoyar al Coordinador de Posprimaria en la integración y revisión de la información relacionada con la evaluación del Proyecto.

 

 

 

 

 

X

 

4.4.3 Causas de Incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, Reducción en la Ministración de Recursos.

La rescisión del docente y la suspensión definitiva del apoyo económico ocurre sólo en caso de incumplimiento de las obligaciones inherentes al servicio social educativo o en caso de incurrir en acciones que afecten el desempeño regular del servicio educativo, tal como se señala en el número 4.4.2. de este documento.

Las condiciones para que un servicio educativo pueda ser cerrado son:

-        Cuando en la comunidad no haya niños en edad escolar.

-        Cuando no exista el número suficiente de alumnos (al menos 5 alumnos) con dos excepciones: a) cuando hay sólo cuatro alumnos podrá el Delegado estatal autorizar la continuación del servicio, y b) cuando alguno de los alumnos inscritos se encuentre cursando el tercer nivel educativo. En caso de cierre del servicio de educación preescolar y primaria, el CONAFE otorgará una beca de Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR) a cada uno de los alumnos existentes.

-        Cuando se rebase el límite máximo de 29 alumnos, la atención será proporcionada por la modalidad respectiva de los servicios de las Secretarías de Educación Estatales.

-        En el caso de Posprimaria, cuando en la localidad se instale un servicio formal de secundaria.

Cuando un servicio educativo del CONAFE es dado de baja, es necesario comunicarlo a la Secretaría de Educación Estatal, para que ésta consigne la baja en el Catálogo de Centros de Trabajo.

5. Lineamientos Específicos

5.1 Coordinación Institucional

5.1.1 Instancia Ejecutora

5.1.2. Instancia Normativa

La oferta de los servicios de educación básica en los estados se proporciona en forma coordinada entre el CONAFE y las autoridades educativas estatales.

Centralmente se realizan acuerdos con la Secretaría de Educación Pública para determinar los criterios de atención educativa en las comunidades de manera que los servicios educativos del CONAFE sólo podrán instalarse en aquellas comunidades rurales donde exista población de entre 5 y 29 niños en edad escolar. En comunidades indígenas deberá haber entre 5 y 19 niños. No podrá instalarse un servicio educativo del CONAFE en localidades donde exista un plantel de educación preescolar en un radio de influencia de 1 kilómetro de distancia o a un tiempo de recorrido menor de 15 minutos. Para instalar un servicio de primaria debe estar fuera del área de influencia de alguna primaria, es decir a más de 2 kilómetros de distancia o a un tiempo de recorrido menor a los 30 minutos.

La instancia normativa para el desarrollo del plan de estudios de primaria, es la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la SEP.

En los campos agrícolas donde se instala el servicio educativo se atiende sin distinción del número de niños existentes.

En posprimaria el servicio se instala si se detecta demanda del servicio y la localidad no cuenta con algún servicio de secundaria. En el caso de que el Instituto Estatal de Educación para los Adultos llegue a prestar sus servicios a la localidad, el CONAFE dejará de atender en posprimaria a la población mayor de 18 años.

Como caso excepcional y sujeto a la disponibilidad presupuestal, el CONAFE no deja de prestar el servicio educativo en una localidad aunque el servicio cuente con más de 29 niños, hasta que la Secretaría de Educación Estatal no instale el servicio dependiente de ella.

En todos los casos, la instancia ejecutora es CONAFE a través de sus delegaciones estatales.

5.1.3 Instancia de control y vigilancia

En cuanto al control, vigilancia y evaluación de los recursos financieros asignados al Consejo para la prestación de los servicios, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Auditoría Superior de la Federación y el propio Consejo desarrollan procesos de auditoría programática y presupuestal de las acciones de la institución.

6. Mecánica de Operación

De la captación de las figuras docentes

Durante los meses de febrero a mayo se desarrolla una campaña nacional de promoción dirigida a jóvenes del medio rural, para que se incorporen como Instructores Comunitarios.

La captación de solicitudes se lleva a cabo en los meses de abril y mayo. A los jóvenes interesados, se les hace una presentación en la que se les explica el quehacer del CONAFE y el tipo de localidades que se atienden.

El proceso se complementa con: una entrevista para observar actitudes y disposiciones deseables para la prestación del servicio social; una evaluación sobre las habilidades básicas de lectura y escritura y de resolución de problemas por parte de los aspirantes y también se considera el promedio escolar.

Del registro de los servicios

El esquema operativo para instalar un servicio educativo de preescolar, primaria o posprimaria inicia con el proceso de microplaneación. En éste se ubican, determinan y priorizan las localidades que son susceptibles de ser atendidas con alguno de los servicios educativos del CONAFE, de acuerdo con el número de niños en edad escolar, las características culturales de la población y los servicios educativos con los que cuenta la localidad.

Para que una escuela del CONAFE pueda ser reincorporada al sistema educativo nacional es necesario que en el proceso de programación detallada anual, la localidad donde se estableció continúe presentando las mismas características por las cuales fue abierto el servicio.

También existe la posibilidad de que alguna comunidad atendida por los servicios de la Secretaría de Educación Estatal sea trasladada a los servicios del CONAFE; este caso se presenta si la matrícula es menor de 30 alumnos, tal como lo establece la Secretaría de Educación Pública.

Con base en los criterios de selección de localidades y en los lineamientos de la programación detallada, durante los meses de febrero a abril, el CONAFE acuerda con las Secretarías de Educación en los Estados el universo de atención correspondiente, con el objeto de atender la demanda educativa.

El CONAFE, a través de la Delegación Estatal, se pone en contacto con las comunidades seleccionadas para la instalación del servicio educativo, con la finalidad de que se conforme la Asociación Promotora de la Educación Comunitaria (APEC)

La APEC y la Delegación firman un convenio de participación para la instalación del servicio educativo, en el cual se establecen los apoyos que la comunidad dará al Instructor Comunitario para el ejercicio de su función docente: la alimentación y el hospedaje del Instructor Comunitario en la localidad, y la habilitación de un espacio físico para las labores docentes del Instructor.

De la inscripción de los alumnos

La reinscripción es anual y se debe efectuar de acuerdo con el calendario escolar que establece la Secretaría de Educación Pública. Para niños migrantes, estará sujeta al calendario de actividades de control escolar autorizado por el CONAFE.

En educación preescolar se debe reinscribir a los alumnos que cursaron el periodo escolar anterior. En educación primaria se debe reinscribir a los alumnos promovidos de nivel o promovidos al segundo año del nivel, y a los no promovidos (aquellos que permanecen más de dos años en el nivel), ya sea del periodo escolar inmediato o anterior en el nivel que corresponda.

En todos los casos se debe reinscribir a los niños que no hayan presentado copia certificada del Acta de Nacimiento o documento legal equivalente, y solicitar al padre de familia o tutor un documento de identificación oficial mientras realiza el trámite correspondiente para su obtención. No se debe dar de baja a ningún alumno por falta de este documento; en este caso el padre de familia o tutor debe firmar una carta-compromiso temporal que respalde los datos que proporcionó al Instructor Comunitario.

6.1. Difusión

6.2. Promoción

Para la realización de la campaña de difusión para la captación de instructores comunitarios, se utilizan los medios masivos de comunicación, radio, prensa y televisión en sus espacios oficiales, así como visitas a las escuelas secundarias para la promoción del servicio.

6.3. Ejecución

De la educación comunitaria

Para el cabal cumplimiento de su misión y con el apoyo de especialistas, educadores y personas de las comunidades atendidas, el CONAFE ha ido contribuyendo con propuestas educativas, en las que el elemento central son los procesos educativos significativos. La Educación Comunitaria se orienta hacia una práctica educativa de diálogo, intercambio, reflexión y construcción de acciones para la realización de proyectos de vida y de futuro.

Una de las características de la Educación Comunitaria es el trabajo con grupos escolares, conformados por alumnas y alumnos de diversos niveles de educación básica, con distintos conocimientos, intereses y ritmos de aprendizaje y, en el caso de los grupos indígenas y migrantes, por niñas y niños que poseen lenguas y culturas distintas. Estas características se recuperan y trabajan desde una perspectiva didáctica que considera que la diversidad enriquece la práctica pedagógica, de tal manera que el docente propicia la interacción entre sus alumnos, como eje metodológico central para la construcción del conocimiento.

Cultura e interculturalidad son elementos centrales que permiten reconocer, en los procesos educativos, la diversidad como una ventaja pedagógica. Mediante el diálogo y el contraste se da lugar a la construcción de nuevos saberes y proyectos de vida, así como al enriquecimiento de los procesos personales y colectivos de identidad y pertenencia social.

De las modalidades educativas

El servicio de educación preescolar se ofrece en cuatro modalidades.

        El Preescolar Comunitario (PC). Atiende a población mestiza, es impartido por un Instructor Comunitario y el ciclo escolar tiene una duración de 10 meses.

        El Centro Infantil Comunitario (CIC). Atiende a población mestiza, opera en localidades que ya cuentan con el servicio de cursos comunitarios, es impartido por un Agente Educativo integrante de la propia comunidad; el periodo de atención dura 10 meses y, a diferencia del preescolar comunitario, la comunidad participa en la organización y administración del servicio.

        La Modalidad de Atención Educativa para Población Indígena (PAEPI). Atiende a población hablante de lengua indígena, es impartida por un Instructor Comunitario hablante de la lengua indígena de la comunidad; la duración del ciclo escolar es de 10 meses. Dentro del aula, la educación se imparte principalmente en la lengua materna de los niños y se busca favorecer un ambiente bilingüe. Está diseñado para operarse en grupos multinivel donde se integran a los estudiantes de primaria en la misma aula, lo que favorece el aprendizaje cooperativo, básico en el desarrollo de las habilidades de bilingüismo.

        La Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (MEIPIM). Atiende a los niños en las comunidades de origen y en campamentos agrícolas ubicados en zonas de atracción. El principal criterio de operación es la flexibilidad, con el fin de garantizar el acceso y permanencia de los alumnos en el aula. Por ello, existen diferentes periodos de duración de los ciclos escolares en función de los requerimientos de siembra o recolección del producto agrícola de que se trate (desde dos hasta diez meses de trabajo), en turnos matutinos y vespertinos y una estrategia de evaluación y control escolar permanente, a través del Instructor Comunitario.

         La propuesta educativa toma como punto de partida los saberes y prácticas culturales que el niño adquiere en la migración, a fin de articularlos hacia nuevos saberes para el desarrollo de competencias para la vida. Las estrategias didácticas son el juego y el planteamiento y resolución de problemas.

El servicio de educación primaria se ofrece en tres modalidades.

        Los Cursos Comunitarios (CC). Atienden a grupos de población mestiza con diferencias en edades, conocimientos, ritmos de aprendizaje y nivel cognoscitivo; es impartida por un Instructor Comunitario durante 10 meses y como estrategias didácticas concibe el juego, el trabajo en talleres y el desarrollo de proyectos.

        La Atención Educativa para Población Indígena (PAEPI). Incorpora los saberes culturales de cada grupo étnico como contenidos escolares, fomenta la libre expresión de los niños tanto en lengua indígena como en español, dado que la educación para la población indígena plantea lograr que los niños sean capaces de expresarse en ambas lenguas con la misma fluidez y competencia. Es impartida por un Instructor Comunitario hablante de la lengua indígena de la comunidad.

         La duración del ciclo escolar es de 10 meses; de manera similar al nivel de preescolar, opera en grupos multinivel.

        La Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (MEIPIM). En el nivel primaria cuenta con las mismas características de operación señaladas en preescolar. Adicionalmente se trabaja a través de proyectos educativos que plantean a los alumnos actividades en torno a un problema relacionado con la vida de los niños migrantes. Al indagar, analizar, obtener información y confrontarla con sus conocimientos e hipótesis, los niños van teniendo contacto con los conocimientos básicos de las áreas y disciplinas considerados como prioritarios en el plan y programas educativos oficiales de educación primaria.

        El servicio de educación posprimaria se ofrece en una modalidad que se caracteriza por la disponibilidad de recursos materiales suficientes, tecnología informática y asesoría presencial y a distancia, que asegura en las comunidades la capacidad de atender localmente las necesidades de educación básica.

De los planes y programas de estudio

Los planes y programas utilizados en la educación comunitaria son los autorizados por la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la SEP y son acordes a los niveles educativos de preescolar y primaria.
El modelo educativo de la primaria comunitaria equivale al plan de estudios de la primaria regular de la Secretaría de Educación Pública, pero sus esquemas estructurales, organizativos y metodológicos son distintos en función de las particularidades socioculturales de la población a la que se dirige.

La primaria comunitaria se organiza curricularmente en tres niveles, que corresponden a los seis grados del sistema regular. Cada nivel equivale a dos grados de la escuela primaria. La organización del trabajo en el aula es multigrado, esto es, el mismo instructor comunitario brinda atención a niños de diferentes niveles al mismo tiempo.

La posprimaria, por su carácter flexible, no se deriva de un plan o programa de estudios determinado, sino que está sujeto a los intereses de aprendizaje de los jóvenes que asistan al centro educativo. Los Centros de Posprimaria tienen una flexibilidad organizativa y administrativa, donde puede haber un número mayor de figuras docentes tanto externas como de la propia comunidad, en función del número de servicios y de la cantidad de programas ofrecidos.

Del calendario escolar

Los servicios se imparten de agosto de 2002 a julio del 2003, con excepción de los cursos que atienden a población migrante, ya que éstos dependen de la presencia y estadía de los grupos de migrantes, y de la posprimaria, que es un servicio continuo.

En el marco del calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública, la Educación Comunitaria se imparte de lunes a viernes, durante cuatro horas diarias de clases como mínimo en preescolar, y de cinco horas como mínimo en primaria. El servicio de posprimaria permanece abierto todos los días de la semana.

De la capacitación de las figuras docentes

Una vez seleccionados por el CONAFE, a los aspirantes a Instructores Comunitarios se les ofrece un programa de formación docente y de desarrollo personal que inicia con un curso taller intensivo de dos a tres meses de duración. El joven aspirante debe aprobarlo para que se le asigne la comunidad donde prestará el servicio educativo.

Con las figuras docentes seleccionadas se lleva a cabo la firma de un convenio. Los Instructores se comprometen a prestar el servicio social educativo en la comunidad que el CONAFE les asigne, por un periodo de uno o dos ciclos escolares.

Como contraprestación, al término del servicio social educativo se les otorgará una beca de 30 o de 60 meses, si éste fue de uno o dos ciclos escolares, respectivamente, del programa Sistema de Estudios a Docentes para que continúen sus estudios de educación media superior, superior o de capacitación para el trabajo, ya sea en el sistema escolarizado, semiescolarizado o abierto de alguna institución educativa del país o del extranjero.

Los Instructores Comunitarios continúan su proceso de formación durante el tiempo que dure la prestación del servicio educativo, mediante reuniones de capacitación mensual (que se realizan en sedes regionales o microrregionales), visitas de asesoría y apoyo en la comunidad asignada, y a través de un curso intensivo de actualización que se lleva a cabo en la primera semana de diciembre.

De la supervisión y asesoría para la prestación del servicio

Cada mes el Instructor Comunitario asiste a una reunión de tres días, ya sea en una comunidad (microrregional) o en una sede de capacitación, donde comparte con otros instructores la problemática presentada en el desarrollo de sus funciones y recibe orientaciones por parte del Capacitador Tutor para el mejor desempeño de su labor. En la sede de capacitación, el Instructor Comunitario recibe de parte de la Delegación Estatal el apoyo económico pactado a través del sistema bancario o de algún sistema de seguridad de traslado de valores.

Adicionalmente, el Capacitador Tutor realiza visitas mensuales de asesoría a cada Instructor Comunitario, con la finalidad de apoyarlo en el desarrollo de sus funciones en el mismo sitio donde se atiende a los alumnos.

De la evaluación y acreditación de los estudios

La evaluación del aprendizaje de los alumnos de educación primaria es permanente, de acuerdo con las características de los programas del CONAFE. Por ello se obtienen calificaciones parciales que se asignan en cuatro momentos durante el periodo escolar.

La escala de calificaciones es numérica del 5 al 10. La calificación final se obtiene al sumar las calificaciones parciales con la evaluación final y dividir el resultado entre cinco. La calificación final mínima aprobatoria es de 6.0.

La boleta de evaluación oficial proporcionada por el CONAFE para la educación primaria es válida en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización. En caso de tránsito o traslado, la boleta de evaluación del alumno debe llevar la firma del Delegado, o del Jefe de Información y Apoyo Logístico, o del Jefe de Programas Educativos del CONAFE y el sello oficial “Sistema Educativo Nacional”. En caso de extravío de la boleta de evaluación, los antecedentes del alumno se verifican en el archivo de la delegación correspondiente.

Los criterios de promoción en educación primaria son:

        Haber obtenido una calificación aprobatoria en la evaluación final de español y matemáticas y, además, obtener un promedio de calificación final mayor o igual a 6.0.

        Haber obtenido calificaciones finales menores que 6.0 en algunas de las áreas que no sean español ni matemáticas, siempre que el promedio general anual sea de 6.0 o más.

        Tener para el nivel I, 7 años 6 meses; para el nivel II, 9 años 6 meses; y para el nivel III,
11 años 6 meses.

        En el caso de que el alumno tenga una edad inferior a la señalada en el nivel, pero en sus evaluaciones demuestre que ha obtenido y desarrollado los conocimientos así como las habilidades y capacidades para el nivel inmediato superior, se considerará como un caso especial, previa autorización del Delegado Estatal de CONAFE.

        Los alumnos que no cumplen con la edad requerida para promover al siguiente nivel, promueven al 2o. año del nivel cuando en la evaluación final obtengan una calificación igual o mayor a 6.0 en las áreas de español y matemáticas y su promedio anual sea de 6.0 o más.

El Certificado de Terminación de Estudios de Educación Primaria se expide en original, por una sola vez, a aquellos alumnos de nivel III que acrediten y concluyan los estudios correspondientes al plan y programas de estudio de educación primaria. El certificado expedido por el CONAFE tiene validez en los Estados Unidos Mexicanos y no requiere trámites adicionales de legalización.

En el caso de posprimaria, el CONAFE no otorga constancia alguna de los avances académicos del alumno. No obstante, por las características del servicio en cuanto a la atención de los intereses particulares de los alumnos, los centros de posprimaria posibilitan que tanto la promoción como la certificación de estudios de secundaria se realicen a través del Instituto Estatal de Educación para los Adultos, o por medio de los sistemas abiertos que operen las Secretarías Estatales de Educación.

6.3.1 Contraloría social (participación social)

La supervisión de los servicios educativos en las comunidades se da con la participación de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC), cuya función es verificar la existencia de materiales en cantidad suficiente, que el instructor asista y que los padres envíen a sus hijos al aula.

En caso de existir problemas en el desarrollo de la operación del servicio, los Instructores Comunitarios, padres de familia y miembros de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria pueden presentar quejas sobre los servicios educativos ante la Delegación Estatal del CONAFE, ante el personal
de la Delegación que visita la comunidad, los Capacitadores Tutores o ante las oficinas del órgano
de control estatal.

7. Informes programático-presupuestales

Para dar cumplimiento con lo señalado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el CONAFE enviará trimestralmente información con base en los indicadores de resultados previstos en el presente documento, sobre el ejercicio del presupuesto, el cumplimiento de las metas y objetivos a la Secretaría de Educación Pública como Coordinadora Sectorial, para que ésta los remita a las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados a más tardar 15 días después de concluido el trimestre objeto del informe. Adicionalmente se enviarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.

7.1 Avances físico-financiero

El CONAFE da cuenta de los avances logrados a través de los diversos formatos generados e integrados en sistemas de información institucionales, tanto en la consecución de los objetivos como en el ejercicio de los recursos destinados para ello.

Los sistemas en donde el Consejo reporta dichos alcances son:

        El Sistema Integral de Información (SII), cuya área responsable es la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, y su integración es mensual.

        El Sistema de Indicadores de Gestión (SIG), cuya área responsable es la Secretaría de Contraloría
y Desarrollo Administrativo, y su integración es mensual.

        El Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISEVAL), cuya área responsable es la Secretaría de Educación Pública, y su integración es mensual.

7.2 Cierre del ejercicio

En el caso del Cierre del ejercicio fiscal, la información programática que se presenta en los diferentes sistemas de información con referencia al mes de diciembre es la considerada como la información del cierre, no así la información presupuestal, que está sujeta a la normatividad establecida para ello por parte de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Contraloría y Desarrollo Administrativo. Para ello se deben considerar los estados financieros consolidados y debidamente auditados.

8. Evaluación

8.1 Evaluación Interna

Los indicadores de evaluación del desempeño del sistema de Educación Comunitaria buscan identificar con bases objetivas, los resultados obtenidos en la prestación de los servicios educativos para contar con elementos que orienten la instrumentación de acciones de mejora.

Para la evaluación de los servicios educativos de primaria comunitaria se han establecido los siguientes indicadores de evaluación del impacto.

Promedio de ciclos para acreditar el nivel

La flexibilidad de los diferentes programas y modalidades de Educación Comunitaria, se fundamenta en el respeto a los distintos ritmos de aprendizaje infantil –explicables por edad, desarrollo cognitivo alcanzado y conocimientos previos a la escolarización. En este sentido, los alumnos pueden estar en condiciones de promover al siguiente nivel después de cursar un solo ciclo escolar o bien después de haber estado más de dos ciclos en el mismo.

Es pertinente construir y aplicar un indicador que permita conocer el número promedio de ciclos que requieren los alumnos para pasar de un nivel al siguiente. La fórmula para estimar el indicador es:

No. de acreditados con un ciclo por 1 + No. de acreditados con dos ciclos por 2, etc.

Número total de alumnos acreditados en el nivel n

Este indicador permite estimar el promedio de ciclos que tarda un alumno en cursar la primaria completa, lo cual constituye una medida importante para evaluar la calidad de los servicios que se ofrecen en este nivel educativo. Este indicador se calcula anualmente.

Retención intracurricular

Este indicador permite conocer y valorar en qué medida el subsistema educativo CONAFE logra que los alumnos inscritos permanezcan y concluyan el ciclo escolar. Este indicador se calcula anualmente,
la fórmula para estimar el indicador es:

No. total de Alumnos existentes al finalizar el ciclo escolar X100

No. total de alumnos inscritos en ese ciclo escolar

Aprobación

Para reflejar los logros de aprobación de los alumnos según el tiempo que han permanecido en el nivel, se han construido dos indicadores que, en conjunto, dan cuenta de los resultados alcanzados en este indicador, mismos que a continuación se describen. Estos indicadores se calculan anualmente.

1)      La Aprobación Esperada se refiere a los alumnos que aprueban el examen después de cursar dos o más ciclos de un nivel determinado. La fórmula para estimarla es:

Número de alumnos con dos ciclos o más en el nivel n que obtienen

 

calificaciones aprobatorias en examen final

Número total de alumnos con un ciclo en el nivel n

X 100

 

2)      La Aprobación No Esperada da cuenta de los alumnos que logran aprobar la evaluación final del nivel correspondiente después de haber cursado un solo ciclo escolar en el mismo. La fórmula para estimarla:

Número de alumnos con dos ciclos o más en el nivel n que obtienen

 

calificaciones aprobatorias en examen final

Número total de alumnos con un ciclo en el nivel n

X 100

 

Acreditación

El propósito de este indicador es medir la proporción de alumnos que, por sus resultados de aprovechamiento escolar, están aptos para cursar el siguiente nivel de la primaria comunitaria o bien obtener el certificado de primaria.

El universo de población escolar sobre el cual se calcula el indicador comprende sólo a aquellos alumnos que cubren los requisitos de edad cronológica para cursar el siguiente nivel y aprobaron el examen correspondiente, con independencia del número de ciclos que hayan permanecido en el nivel respectivo.
La fórmula para estimarlo es:

Sumatoria de alumnos aprobados del nivel I, II y III con la edad requerida para acreditar x100

Existencia de alumnos con edad requerida para acreditar.

Certificación

La certificación alude al número de alumnos que concluyen satisfactoriamente los tres niveles de la primaria comunitaria, demostrando haber logrado las competencias necesarias en la evaluación de fin de ciclo y tienen la edad requerida para pasar al nivel de secundaria. Este indicador se calcula anualmente. La fórmula para estimarlo es:

No. de alumnos aprobados y con la edad establecida para acreditar nivel III

Existencia de alumnos de nivel III susceptibles de acreditar al finalizar el ciclo escolar

Programático presupuestal

Estos indicadores permiten identificar el ejercicio presupuestal de los tres niveles de servicio educativo. Se calculan trimestral y anualmente. Las fórmulas para estimarlos son:

Presupuesto modificado en Preescolar Comunitario

Presupuesto asignado en Preescolar Comunitario

 

Presupuesto modificado en Primaria Comunitaria

Presupuesto asignado en Primaria Comunitaria

 

Presupuesto modificado en Posprimaria Comunitaria

Presupuesto asignado en Posprimaria Comunitaria

 

Eficiencia en el ejercicio del presupuesto

Presupuesto ejercido en Preescolar Comunitario

Presupuesto asignado en Preescolar Comunitario

 

Presupuesto ejercido en Primaria Comunitaria

Presupuesto asignado en Primaria Comunitaria

 

Presupuesto ejercido en Posprimaria Comunitaria

Presupuesto asignado en Posprimaria Comunitaria

8.2 Evaluación Externa

El CONAFE presentará, a través de la Secretaría de Educación Pública como Coordinadora Sectorial, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a más tardar el 15 de octubre una evaluación de resultados de sus programas, realizada por alguna institución académica y de investigación u organismo especializado externa nacional o internacional, que reúna los criterios definidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, con la finalidad de aportar elementos de análisis en el proceso de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año siguiente.

9. Indicadores de resultados

Cobertura

La cobertura de un servicio permite identificar los alcances logrados por el programa con respecto a la captación y atención de la población objeto. La fórmula para estimar el indicador es:

Número de localidades con servicio educativo del CONAFE

Total de localidades con características adecuadas para la instalación del servicio educativo

Alumnos beneficiados

La fórmula para estimar la proporción de alumnos beneficiados es:

Población atendida por nivel educativo

Total de la población que habita en las localidades objeto de atención

en el rango de edad del nivel educativo

10. Seguimiento, Control y Auditoría

10.1 Atribuciones

10.2 Objetivo

10.3 Resultados y Seguimiento

La supervisión de los servicios educativos en las comunidades se lleva a cabo con la participación de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria, quienes están integradas por padres de familia y miembros de las comunidades. En cada comunidad donde hay un servicio educativo existe una APEC; la función de ésta es supervisar que el servicio educativo funcione, que el instructor asista y que los padres envíen a sus hijos al servicio.

Paralelamente, los Capacitadores Tutores realizan funciones de seguimiento y apoyo para resolver los problemas del Instructor Comunitario en su tarea docente, así como verificar que cuente con los materiales educativos para trabajar. Una vez al mes se reúnen con un grupo de Instructores Comunitarios en una sede de capacitación, con el objeto de intercambiar experiencias y exponer los problemas en el desarrollo de su servicio social. Dichos problemas los recogen los Capacitadores Tutores y los equipos técnicos delegacionales, para plantear estrategias que den solución a las necesidades de los docentes y del servicio educativo en general.

La función de supervisar el desarrollo de los servicios se documenta en las reuniones mensuales de capacitación.

En posprimaria, el seguimiento de la operación se realiza a través del grupo colegiado en el que participan el equipo central y los equipos delegacionales, con visitas programadas a los centros y reuniones estatales y nacionales.

A nivel central, se realizan informes estadísticos y evaluaciones programáticas trimestrales con el propósito de analizar el comportamiento de la cobertura y las desviaciones en la operación de los programas; todo ello con el propósito de diseñar las estrategias para proponer acciones de mejora de los servicios.

Asimismo, se aplican encuestas de opinión que son un importante instrumento de evaluación sobre la calidad, oportunidad, flexibilidad y pertinencia con que se prestan los servicios educativos en las comunidades, ya que hacen posible la participación de los beneficiarios en la reorientación de los servicios.

El mecanismo de conocer la opinión directa de los beneficiarios del servicio forma parte de la generación de indicadores del proceso. Con estas encuestas se obtienen indicadores del grado de satisfacción de los beneficiarios del servicio educativo del CONAFE.

Para efectuar el seguimiento en la aplicación de los apoyos, cada Delegación Estatal elabora una nómina de registro del cobro de los apoyos para las figuras docentes. Este instrumento sirve de comprobación fiscal del ejercicio del presupuesto.

En el caso de los materiales educativos, didácticos y el mobiliario escolar, la firma de recibido de parte de uno de los integrantes de cada APEC o del Instructor Comunitario donde se hace constar la localidad y el municipio donde se ubica el servicio educativo, valida el ejercicio de los apoyos indicados.

11. Quejas y denuncias

11.1 Mecanismos, instancias y canales

Se cuenta con la Unidad de Quejas y Denuncias (número telefónico 5211 2541) y con el Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía (SACTEL), con números telefónicos: 5480 2000 en el D.F. y el 01 800 0014 800 para el interior del país, ambas bajo la coordinación de la Unidad de Contraloría Interna en el Consejo, que son medios para la captación de quejas y denuncias de parte de la ciudadanía ante anomalías en la prestación de los servicios.

 



[1] Estimación pendiente de validación en campo a través de los trabajos de microplaneación de las delegaciones.

[2] El proceso de microplaneación educativa da forma al proceso de Programación Detallada y tiene la finalidad de proporcionar información por localidad, para la ubicación de nuevos servicios educativos.

[3] La Programación Detallada es el proceso del sector educativo que tiene por objeto la determinación anual de las necesidades de crecimiento de los niveles de educación básica.